Fiesta de interés turístico

Castellano
Taxonomy Imagen png: 

Festa do choco

De la ensenada de San Simón procede la jibia que todos los años, en la primera quincena de mayo, cobra protagonismo en la villa de Redondela. La fiesta de exaltación de este cefalópodo de la ría de Vigo comenzó a celebrarse en los años 80 y en sus últimas ediciones logró reunir a más de 30.000 personas que consumieron 5.000 kilos.

Castellano

XLII Festa do Salmón de A Estrada

El salmón se ponen en valor en A Estrada desde 1974 el tercer fin de semana del mes de mayo. El domingo es el día grande de esta fiesta, ya que en esta jornada se celebra la degustación popular que permite a vecinos y visitantes disfrutar de las propuestas culinarias diseñadas por los hosteleros locales a precios accesibles. Asociaciones, panaderías y restaurantes presentan todos los años innovadoras delicias elaboradas con el salmón como principal ingrediente.

Castellano

XV Mostra do aceite de Quiroga

Si el Valle de Quiroga es una de las pocas zonas de Galicia donde se mantuvo el cultivo de olivos  y la elaboración tradicional del aceite, no es de extrañar que el municipio lugués celebre desde el año 2000 una muestra que ofrece la posibilidad de contemplar el proceso íntegro de esta elaboración artesanal, así como un espacio de venta de este y otros productos típicos de la comarca.

Castellano

XXIV Festa do Melindre e da Reposteria Tradicional da Terra de Melide

Melide recende a dulce de una manera muy especial en el segundo domingo de mayo desde hace 23 años. La Fiesta del Melindre y de la Repostería Tradicional de la Terra de Melide tiene lugar en la Plaza del Convento, punto donde se concentran los expositores.
Aunque durante muchos años se habló de la Fiesta del Melindre, la exaltación se extendió a toda la repostería típica y tradicional de Melide y su comarca. Son tres los productos que recogen la esencia de la tradición reposteira en la zona: el melindre, el rico y el amendoado.

Castellano

Festa dos maios

En épocas remotas, los gallegos celebraban la llegada de la primavera y el final del crudo invierno y propiciaban de este modo la obtención de buenas cosechas. En los tiempos actuales, las fiestas dos maios son la última manifestación folclórica que festeja en Galicia el final del invierno. Se construyen figuras con elementos naturales, como musgo, flores silvestres, huevos, palos y alrededor de ellas se cantan, con acompañamiento de palos, coplas y canciones irónicas y críticas con hechos o personajes de actualidad.

Castellano

XXIX Festa do Choco

De la Ensenada de San Simón procede el choco que todos los años, en la primera quincena de mayo, cobra protagonismo en la villa de Redondela. La fiesta de exaltación de este cefalópodo de la ría de Vigo comenzó a celebrarse en los años 80 y en sus últimas ediciones logró reunir a más de 30.000 personas que consumieron 5.000 kilos.
La fiesta, que coincide en la época en la que hay más presencia de este producto, tiene como eje central una gran carpa ubicada en la Alameda. 

Castellano

52 Feira do vino do Ribeiro

La capital de la comarca del Ribeiro celebra desde 1963 una fiesta dedicada a su vino, un producto de fama y tradición milenaria que constituye el elemento de identidad por excelencia de esta comarca ourensana. Es la Feira Exposición do Viño do Ribeiro, una buena ocasión para conocer y catar la variedad de caldos, blancos y tintos, que se producen en estas tierras bañadas por los ríos Miño, Avia y Arnoia.

Castellano

XXXVII Festa da troita da Pontenova

La Festa da Troita de A Pontenova, en la Mariña Lucense, es una singular y genuina celebración que atrae desde hace más de 30 años a los pescadores de toda Galicia, Asturias y otras comunidades. Hasta un centenar de ellos participan en un concurso de pesca deportiva de trucha que está declarado por la Federación Nacional de Pesca como concurso de interés deportivo nacional, con premios para quien consiga más número de piezas, para quien obtenga la trucha de más peso y para o concursante de menor edad.

Castellano

Festa da troita de Oroso

Sigüeiro tiene un coto de pesca muy concurrido durante la temporada de pesca y desde el año 1996 una fiesta que ensalza la larga tradición troiteira de la localidad. El segundo domingo de mayo tiene lugar un concurso de pesca y una degustación gratuita de truchas que reúne la cerca de 30.000 personas. En torno a estos dos ejes, se desarrolla un programa festivo durante todo el fin de semana, con actuaciones de charangas y orquestas, talleres infantiles y juegos tradicionales.

Castellano

Festa da troita de Ponte Caldelas

Desde 1967, por iniciativa de un grupo de pescadores de la localidad, Ponte Caldelas ensalza la afluencia de truchas en el río Verdugo y organiza una popular fiesta gastronómica, loada por literatos y personajes de la vida social y cultural gallega, y un Concurso Internacional de Pesca muy conocido por los aficionados.
Todas las sociedades de pesca de Galicia son invitadas a participar en la competición que tiene lugar en el paseo fluvial entre la playa fluvial de la Calzada y la villa y es seguido in situ con curiosidad y admiración, por el público.

Castellano

Páginas

Suscribirse a RSS - Fiesta de interés turístico