Fiesta de interés turístico

Castellano
Taxonomy Imagen png: 

Rapa das Bestas de Sabucedo

Entre todos los curros o rapas das bestas que tienen lugar en Galicia durante el verano, el de Sabucedo destaca por haber conservado la pureza de la tradición. Este es el único curro en el que los aloitadores se enfrentan con los caballos de igual a igual, sin cuerdas ni palos, para inmovilizarlos y raparles las crines. Jóvenes de la parroquia se inician cada año en una tradición centenaria que llevan en la sangre, una forma de entender la vida en comunión con los caballos.

Castellano

Festa da Rapa das Bestas de Candaoso

El que no es más que un trabajo ganadero rutinario, el rapado de las crines y colas, la desparasitación de los caballos y el marcaje a hierro de los potros nacidos en el último año, se convierte en Galicia en un espectáculo y en una romería multitudinaria. En las zonas donde se crían los caballos en libertad, como es el caso de Boimente, los curros o rapas de las bestias atraen cada año numeroso público ávido de emociones. El de Candaoso, en un paraje desde la que se divisa la ría de Viveiro, isla Coelleira y Estaca de Bares, es una de las más afamadas de Galicia.

Castellano

Festa da Pescada do Pincho de Celeiro

Más del 50 por ciento de las capturas que llegan al puerto pesquero de Celeiro, uno de los más importantes de Galicia, son de merluza, por lo que no es de extrañar que este producto sea el protagonista de una fiesta gastronómica que recibe a millares de visitantes.
Desde finales de los 90, la lonja vieja del puerto acoge la degustación de este exquisito pescado blanco capturado de manera tradicional con anzuelo. Más de 2.000 raciones se reparten en esta importante cita gastronómica de la Mariña Occidental, en la que no falta la música y la tradicional queimada.

Castellano

Festa da Faguía de Carnés

Es en la parroquia de Carnés, en Vimianzo donde se celebra cada 9 de julio, víspera de San Cristovo, esta fiesta con cuatro siglos de historia en la honra de su patrón. Su origen fue una comida de miembros de la Cofradía de San Cristovo, creada en 1608, que, con el tiempo, se transformó en un almuerzo para los pobres y desde el año 1981, que se retomó de manera ininterrumpida, en una fiesta gastronómica dedicada a los callos.

Castellano

Festa das Cereixas

Para encontrar los orígenes de las ferias de Paiosaco tenemos que remontarnos a la Edad Media. Con el tiempo, la más importante de ellas fue conocida como Feria de las Cerezas. Los orígenes de esta singular celebración, la más importante de las fiestas gastronómicas que se realizan en el Ayuntamiento de A Laracha, las encontramos en décadas pasadas, cuando la producción de las cerezas tenía una gran importancia especialmente en la zona del valle del Anllóns.

Castellano

Rapa das Bestas de Sabucedo

Este es el único curro en el que los aloitadores se enfrentan con los caballos de igual la igual, sin cuerdas ni palos, para inmovilizarlos y raparles las crines. Chicos y chicas de la parroquia se inician cada año en una tradición centenaria que llevan en la sangre, una manera de entender la vida en comunión con los caballos. Un código de acciones que aprenden desde niños, basado en la acción y colaboración de tres aloitadores, es la forma en que establecen la noble y peligrosa lucha con los caballos para conseguir vencerlos.

Castellano

Romería de Santo Hadrián

Desde la ermita del Santo Hadrián del Mar se divisan las islas Sisargas, un refugio natural para las gaviotas y los cormoranes. Este paisaje singular de la Costa da Morte imprime a esta romería un incentivo añadido ya que la pequeña capilla del siglo XVI está situada en el cabo Santo Hadrián. Hasta aquí tienen que subir los infatigables romeros con el santo a hombros desde la iglesia parroquial de San Xulián en Malpica. Al amanecer, tras el anuncio de los cohetess y bombas de palenque, comienza un inolvidable recorrido de cinco kilómetros que pasa por caminos y playas.

Castellano

Festa das Fogueiras de San Xoán

Si hay un lugar en el que la Noche de San Xoán se vive entusiastamente ese es A Coruña, donde la noche más corta del año va precedida de toda una semana de actos preparativos.
Desde la mañana se anuncia la fiesta con desfiles de bandas y carrozas de meigas para que la quema de la hoguera vuelva a ser un momento mágico e inigualable en el calendario anual.
El olor de las sardinas asadas y del fuego invade la ciudad la noche del 23 de junio.
Mucha gente participa en este rito ancestral de culto al fuego con el que se celebra la entrada del verano.

Castellano

Páginas

Suscribirse a RSS - Fiesta de interés turístico