Feira do Queixo de Arzúa
La Festa do Queixo de Arzúa se ha consolidado como una de las citas gastronómicas más importantes de Galicia, tanto por la calidad del producto protagonista como por el interés de los actos programados.
La Festa do Queixo de Arzúa se ha consolidado como una de las citas gastronómicas más importantes de Galicia, tanto por la calidad del producto protagonista como por el interés de los actos programados.
Cada domingo siguiente al Domingo de Carnaval, la villa de Cuntis celebra una fiesta que combina la exaltación de la gastronomía típica del invierno con los últimos días del Carnaval, que en esta localidad pontevedresa simboliza el Entierro del Chapante.
La Fiesta del Lacón con Grelos de Cuntis es por eso algo más que la puesta en valor de un producto gastronómico, el lacón, gallego por excelencia, que procede de las extremidades delanteras del cerdo. Desde sus inicios, en 1998, sirve para promocionar su rico patrimonio cultural y natural.
La capital de la comarca ganadera del Deza presume de buenas carnes en general, mas hizo del cerdo un símbolo de identidad. De hecho, una escultura en bronce recuerda en una calle céntrica el significado del cerdo para Lalín y su importancia en la proyección de su imagen en el exterior.
Las gentes de Lestedo, a unos 15 kilómetros de Santiago de Compostela, se resisten a finalizar el Carnaval, y el domingo de Piñata (el siguiente al martes de Carnaval) celebran la Fiesta de la Filloa. El objetivo que persiguen desde el año 1984 es popularizar una de las sobremesas más tradicionales de Galicia, que en las fechas de Carnaval cobra especial protagonismo en las casas y en los restaurantes.
La androlla es un embutido típico de la comarca de Viana, que se hace en tripa gorda, ahumada como un chorizo, y rellenada de costilla de cerdo tajada y adobada con carne, todo sazonado con sal, pimiento doce y picante y un poco de ajo. Necesita ahumarse durante diez días y secarse durante unos dos meses antes de estar lista para cocinar.
El sonido del fulión, con bombos, tambores, cencerros y utensilios de labranza metálicos llena la localidad de Manzaneda durante este peculiar pasacalles de carnaval, que en esta localidad es acompañado por su personaje tradicional, la "mázcara".
Se trata de una celebración original de la comarca de la Ulla, con referencias documentadas en los años 70 del siglo XIX.
Son las máscaras emblemáticas del Carnaval de Maceda. Unas figuras poco conocidas fuera de la zona, pero tan antiguas y fascinantes como sus parientes más famosos, los peliqueiros de Laza y los cigarróns de Verín. Todos visten de una manera muy similar, mas lo que distingue a simple vista a los felos son las medias negras, en lugar de blancas. Su atuendo es en cierto modo más rústico, más apegado a los orígenes.
El Belén electrónico de Begonte se monta en el Centro Cultural José Domínguez Guzmán de modo ininterrumpido desde el año 1972. Se inaugura el primer sábado de diciembre y se puede visitar hasta el último sábado de enero. Su singularidad viene determinada por el mismo hecho de realizar un Belén con piezas artesanales y mecanismos electrónicos para su movimiento. Ocupa una superficie de 150 m² con más de 150 figuras. Estas piezas se renuevan cada año y son hechas por los vecinos que las hacen desinteresadamente.
Esta festividad tiene lugar tradicionalmente en el ayuntamiento de Folgoso do Courel, alternativamente en las parroquias de Folgoso do Courel y de Seoane do Courel y se celebra a comienzos del mes de noviembre desde el año 1986.
Las gentes de laa comarca se reúnen para degustar castañas asadas y vino acompañados por actuaciones musicales de la banda de gaitas y por otras actuaciones y actividades como exposiciones de artesanía, celebraciones religiosas o también degustaciones de productos derivados de la castaña o que tienen las castañas como ingrediente principal.