Feira do Requeixo e Mel
Cada Viernes Santo, el requesón y la miel protagonizan en As Neves una cita gastronómica que dio sus primeros pasos en el año 91.
Cada Viernes Santo, el requesón y la miel protagonizan en As Neves una cita gastronómica que dio sus primeros pasos en el año 91.
Arraigada en el corazón de la población de Ferrol desde hace más de 100 años, en la Festa das Pepitas se homenajea a todas las mujeres de la ciudad a través de tunas y canciones. Numerosas agrupaciones musicales de la ciudad y su comarca participan en esta celebración con valses, danzas y habaneras, que suenan a través de sus laúdes, mandolinas o bandurrias.
La villa de Baiona fue el primer lugar del Viejo Continente en conocer la existencia de un nuevo mundo. En 1493 desembarcó en ella Martín Pinzón, al mando de la carabela Pinta, con la noticia de la existencia de otro mundo y las pruebas que lo corroboraban.
Los orígenes del Carnaval de esta parroquia ubicada en la ría de Vigo se remontan hasta el siglo XVIII. Aquí, madamas y galáns (mujeres y hombres vestidos de blanco) y aldeanos representan distintas posiciones económicas y roles sociales, tanto mediante sus atuendos como por la posición que ocupan en los pases, bailes y exhibiciones. Madamas y galáns, muy llamativos por sus suntuosos sombreros y su pulcro atuendo, ocupan la posición social más elevada, mientras que los aldeanos representan el último eslabón de la cadena y el grupo mayoritario.
La androlla es un embutido típico de la comarca de Viana, que se hace en tripa gorda, ahumada como un chorizo, y rellena de costilla de cerdo tajada y adobada con carne, todo sazonado con sal, pimiento dulce y picante y un poco de ajo. Necesita ahumarse durante diez días y secarse durante unos dos meses antes de estar lista para cocinar.
Cada domingo siguiente al Domingo de Carnaval, la villa de Cuntis celebra una fiesta que combina la exaltación de la gastronomía típica del invierno con los últimos días del Carnaval, que en esta localidad pontevedresa simboliza el Entierro del Chapante.
La Fiesta del Lacón con Grelos de Cuntis es por eso algo más que la puesta en valor de un producto gastronómico, el lacón, gallego por excelencia, que procede de las extremidades delanteras del cerdo. Desde sus inicios, en 1998, sirve para promocionar su rico patrimonio cultural y natural.
Los felos son las máscaras emblemáticas del Carnaval de Maceda. Unas figuras poco conocidas fuera de la zona, pero tan antiguas y fascinantes como sus parientes más famosos, los peliqueiros de Laza y los cigarróns de Verín. Todos visten de una manera muy similar, lo que distingue a simple vista a los felos son las medias negras, en lugar de blancas. Su atuendo es en cierto modo más rústico, más apegado a los orígenes.
La Festa do Botelo se celebra de modo interrumpido desde el año 2001, y cuenta con la singularidad de ser, en la actualidad, una de las pocas que se celebra en Galicia para honrar este singular embutido, típico y genuino de la comarca de Valdeorras. Esta fiesta reúne cada año más de novecientas personas en una comida colectivo en el cual se puede degustar el "botelo" acompañado de cachelos con repollo y chorizos, con vino tinto de O Barco, así como la sobremesa de torta de chicharrones.
El sonido atronador del folión, con bombos, tambores, cencerros y utensilios de labranza metálicos llena la localidad de Manzaneda durante este peculiar pasacalle de carnaval, que en esta localidad es acompañado por su personaje tradicional, la “mázcara”.
La capital de la comarca ganadera del Deza presume de buenas carnes en general, pero hizo del cerdo un símbolo de identidad. De hecho, una escultura en bronce recuerda en una calle céntrica el significado del cerdo para Lalín y su importancia en la proyección de su imagen en el exterior.