Busca
Páginas
- « primeira
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- seguinte ›
- última »
Como ocurre siempre en todas las civilizaciones y territorios, la historia documental viene precedida de la leyenda. Y a ese género pertecen todas las referencias anteriores al siglo XII.
El primer germen conocido de espacios habitados es un pequeño monasterio que pudo verse afectado por los ataques de las tropas de Almanzor en el año 997, así como por los de los vikingos unos años después.
La isla de San Simón, agotada de sangrientas contiendas, vivió un período de reposo hasta la llegada de un nuevo enemigo aún más temible que las tropas y los navíos de guerra. El mar sería en este caso el transmisor de hasta entonces desconocidas enfermedades infecciosas que se expandieron en Europa en pleno apogeo del comercio exterior con Asia, América y África.
A Coruña (C)
Biblioteca Pública da Coruña
Rúa Miguel González Garcés, nº 1
15008 - A Coruña
Tfno.: 981 185 692 / 981 182 229
Santiago de Compostela (SC)
Cidade da Cultura - Biblioteca de Galicia
15707 - Santiago de Compostela
Tfno.: 981 543 979 / 981 545 073 / 981 957 282
Ferrol (F)
Plaza Camilo X. Cela, s/n
15402 - Ferrol
Tfno.: 981 337 109 / Fax: 981 337 013
El patrimonio cultural gallego se caracteriza por su riqueza, diversidad y extensión geográfica, así como por la vinculación al paisaje que lo rodea. Abundan los monumentos megalíticos, como dólmenes, grabados rupestres, o castros, poblados fortificados de la Edad del Hierro; son numerosos los restos romanos, entre los cuales destaca la muralla de Lugo, declarada Patrimonio de la Humanidad, o la torre de Hércules de A Coruña.
Con la finalidad de garantizar la conservación de los valores culturales de los bienes y las manifestaciones del patrimonio cultural, las intervenciones en bienes protegidos por su valor cultural, así como las intervenciones en su contorno de protección o en su zona de amortiguamiento, son sometidas, en general, a su autorización previa por la Dirección General del Patrimonio Cultural. Ese requisito es independiente de cualquier otra autorización, licencia o trámite previa a la ejecución de las intervenciones.
La Ley 5/2016, de 4 de mayo, del Patrimonio Cultural de Galicia, establece un régimen específico para la identificación y la protección de los Caminos de Santiago.
Segundo esta normativa, las obras y actividades en el ámbito delimitado de los Caminos de Santiago deben ser compatibles con la conservación y con la protección de sus valores propios. Como criterio general deben mantener las características principales del territorio que conforman, lo que supone el mantenimiento preferente de los núcleos tradicionales y de las actividades agropecuarias y forestales.

El sector audiovisual es uno de los ámbitos estratégicos en el desarrollo cultural de Galicia. La Axencia Galega das Industrias Culturais es el organismo encargado de la planificación y gestión de las líneas de fomento del tejido empresarial audiovisual, del desarrollo del talento técnico y creativo, de la innovación y de su promoción exterior.
Quizás fueran sus excelentes condiciones naturales o su cercanía a la ciudad de Vigo los factores que motivaron que la isla fuera testigo de numerosos acontecimientos violentos provocados por conflictos territoriales e incursiones armadas, que desembocarían finalmente en el éxodo de los monjes, buscando lugares menos agitados en zonas próximas a Redondela.
Decreto 154/2013, de 5 de septiembre, por el que se aprueba la delimitación de los tramos del Camino de Santiago del Norte, Camino Portugués, Ruta de la Plata y Camino de Fisterra a su paso por el término municipal de Santiago de Compostela.