La innovación en el ámbito del patrimonio cultural en Galicia no es un fenómeno aislado ni puntual. Al contrario: constituye un ecosistema en expansión, alimentado por la confluencia de instituciones públicas, centros de investigación, iniciativas ciudadanas, profesionales y empresas tecnológicas de diferentes ámbitos geográficos y administrativos, que colaboran en la preservación, activación y reinterpretación de nuestro legado cultural. Este Observatorio nace para mapear, reconocer y fortalecer ese ecosistema.
El Observatorio tiene como misión consolidar y dar proyección a este ecosistema. Para eso, examina los agentes implicados, las redes de cooperación que los conectan y los proyectos que mejor ejemplifican su capacidad innovadora. De este modo, contribuye a detectar tendencias emergentes y a visibilizar buenas prácticas en conservación, difusión y participación ciudadana en el patrimonio cultural gallego.
AGENTES CLAVE
Entre los principales agentes institucionales, destaca el papel de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, que impulsa y coordina políticas de conservación y promoción del patrimonio desde una perspectiva cada vez más abierta a la participación ciudadana y a la utilización de herramientas digitales, como el SIG y el modelado 3D, y que actúa como principal impulsora del Observatorio de la Innovación del Patrimonio Cultural.
El Consello da Cultura Galega merece mención especial ya que, a través del Observatorio da Cultura Galega, constituye una unidad pionera de análisis cultural en el Estado, manteniendo series estadísticas, estudios específicos y plataformas interactivas en colaboración con el IGE.
En el ámbito de la investigación, universidades como la USC, UVigo o UDC desarrollan proyectos de I+D en torno a la documentación, gestión y difusión del patrimonio. Muchos de ellos cuentan con financiación autonómica, estatal y europea y articulan equipos interdisciplinares que trabajan desde la historia, la arqueología, la geografía, la educación, la arquitectura y la informática.
El sector profesional también forma parte activa de este ecosistema: profesionales de la restauración, arqueología, arquitectura, bellas artes, ingeniería, diseño, mediadores culturales y artistas componen, entre otros, una cadena de valor plural, que integra la innovación en procesos técnicos, metodologías participativas, diseño de contenidos o uso de nuevos lenguajes.
Cabe destacar, además, el papel creciente de agentes locales y comunitarios, como asociaciones vecinales, colectivos patrimoniales o centros de enseñanza, que desarrollan proyectos de base territorial y social, con alto potencial transformador en el patrimonio cultural de Galicia.
REDES DE COLABORACIÓN
Uno de los trazos distintivos del ecosistema gallego es la apuesta por estructuras colaborativas, que van más allá de las competencias individuales de cada entidad y fomentan la cooperación horizontal en diversos ámbitos.
- Observatorios: recogen, analizan y difunden datos sobre el estado del patrimonio y de las políticas públicas (como el propio Observatorio da Cultura Galega o el Observatorio de Museos de España).
- Redes técnicas estatales: un ejemplo es la Red de Institutos de Patrimonio Cultural promovida por el IPCE, que favorecen la transferencia de conocimiento y buenas prácticas entre territorios. En este marco nació el proyecto COREMANS, una iniciativa de formación técnica especializada que permite compartir criterios y metodologías de intervención en conservación-restauración a nivel estatal. En el caso gallego, entidades como el Museo del Castro de Viladonga o el Museo de las Peregrinaciones han participado en sesiones específicas.
- Programas educativos interterritoriales: centros escolares desarrollan proyectos de innovación didáctica alrededor del patrimonio de su entorno mediante iniciativas como "Vivir y sentir el patrimonio". Galicia participa activamente en este programa, reconociendo su potencial como herramienta de educación cívica y activación territorial.
- Plataformas abiertas de datos: ejemplo del Mapa de Equipaciones Culturales de Galicia (2009), una iniciativa pionera que permite consultar y descargar información georreferenciada sobre archivos, museos, bibliotecas y centros culturales del país. Desarrollada con apoyo del IGE y del Consello da Cultura Galega, esta herramienta se inspira en otras experiencias europeas de open data cultural y sienta las bases para una planificación más eficiente de la política cultural.
- Encuentros y foros interregionales: destacan ciclos como "Patrimonio de Proximidade - Reactívate" impulsado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), que invita a compartir experiencias de agentes locales en espacios comunes de aprendizaje y visibilización.
Estas redes son, a menudo, híbridas y dinámicas, combinando modalidades flexibles y creativas que integran Administraciones, universidades y sociedad civil, y generan lenguajes y modelos de gestión innovadores que contribuyen a la transformación y modernización del ecosistema patrimonial gallego.