Fiesta de interés turístico

Castellano
Taxonomy Imagen png: 

Feira do Lázaro

Durante los días 2 y 3 de abril en horario de 10:00 a 14:00h y de 16:00 a 20:00h- habrá una completa feria de muestras de artesanía y alimentación, ubicada en el Pabellón Municipal de Deportes de Verín y repleta de actividades variadas como talleres, cata y maridaje de vinos, sorteos, ambientación musical o catas de productos de alimentación.

Castellano

Semana Santa de Mondoñedo

La Semana Santa mindoniense presenta unas raíces históricas que llegan más allá del siglo XVI, es un ejemplo de sencillez y sobriedad reflejo de la Fe popular de esta zona de Galicia.
La Semana Santa de Mondoñedo es de recogimiento y de vivencia interior.
La Procesión y Misa de Ramos, Procesión del Ecce Homo, Procesión del Prendemento, Adoración del Santísimo, Procesión del Santo Encuentro, Procesión del Santo Entierro, Procesión de la Soledad, son las más destacadas manifestaciones públicas de esta Semana Santa con tantos siglos de historia.

Castellano

Semana Santa de Santiago de Compostela

Para la Unesco, Santiago de Compostela es “una ciudad ideal que desborda a la vez historia e intemporalidad”. Fue declarada en 1985 Patrimonio Cultural de la Humanidad al considerar que su belleza urbana e integridad monumental se añadían a los profundos ecos de su significación espiritual como santuario y destino de la mayor peregrinación de la Cristiandad entre los siglos XI y XVIII: el Camino de Santiago.

Castellano

Semana Santa de Viveiro

Numerosos pasos, algunos de ellos articulados y de gran interese artístico, protagonizan las solemnes procesiones de Semana Santa de Viveiro, en las que cofradías y Hermandades llenan de religiosidad y ambiente íntimo la calles de la localidad. Eucaristías, vía crucis, tamborradas… preceden a los días grandes.

Castellano

Semana Santa de Lugo

Su origen se remonta a la Edad Media, con la Venerable Orden Tercera de San Francisco, establecida en Lugo en el siglo XIII. Posteriormente, con la contrarreforma iniciada en el s. XVI, surgirán con mayor intensidad las manifestaciones públicas de piedad, que constituirán el germen de la tradición procesional de la Semana Santa lucense.

Castellano

Semana Santa de Ferrol

Desde el Domingo de Ramos hasta lo de Resurrección, se suceden sin parar las procesiones que rememoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Xesús. Las calles de Ferrol se llenan de fervor religioso y bullicio, en torno a los pasos de sus cinco cofradías, herederas de una tradición secular y de un espíritu de fondo calado popular que resiste a los cambios sociales y generacionales.

Castellano

Semana Santa de Cangas

La más solemne manifestación de religiosidad en torno a la Pasión de Cristo que tiene lugar en la provincia de Pontevedra son las procesiones de Semana Santa de Cangas, que cuentan con pasos de gran valor histórico-artístico e imágenes articuladas, como la del Nazareno de la procesión del Santo Encuentro o el Cristo de la ceremonia del Descendimiento, que les dan a los actos un emotivo realismo.

Castellano

Semana Santa de Betanzos

La Semana Santa de Betanzos comienza el viernes anterior al Domingo de Ramos con una misa en la honra a la Virgen de los Dolores. Desde este día hasta el Martes Santo la música, especialmente en el reconocido Ciclo de Música Sagrada, es la auténtica protagonista.  

El Domingo de Ramos por la tarde tiene lugar a bendición de los Ramos y la procesión con la imagen de la Borriquiña, que es acompañada por numerosos betanceiros con sus ramos y sus palmas.

En la noche del Miércoles Santo se celebra un sencillo y emotivo viacrucis, por las calles del casco histórico de la ciudad.

Castellano

Festa Encontro Degustación do Millo Corvo

Organizado por la Asociación Cultural Meiro, tiene lugar una feria gastronómica que es la culminación de un trabajo que abarca todo el año y que tiene por objeto a recuperación etnográfica, educativa, cultural y gastronómica del maíz cuervo. Es esta una variedad de maíz de color negra, casi extinguida en la comarca del Morrazo, que se hace con la participación de asociaciones y centros educativos.

Castellano

Festa dos Maios de Ourense

En épocas remotas, los gallegos celebraban la llegada de la primavera y el final del crudo invierno y propiciaban de este modo la obtención de buenas cogidas. En los tiempos actuales, las fiestas de los mayos son la última manifestación folclórica que festeja en Galicia el final del invierno. Se construyen figuras con elementos naturales, como musgo, flores silvestres, huevos, palos y alrededor de ellas se cantan, con acompañamiento de palos, coplas y canciones irónicas y críticas con hechos o personajes de actualidad.

Castellano

Páginas

Suscribirse a RSS - Fiesta de interés turístico