Busca

Páginas

Cafetería e restaurante Situado en el espacio central de la isla, el edificio mantiene la disposición ordenada en tres cuerpos rectangulares originales, que se articulan alrededor de un patio-jardín a poniente. Los dos cuerpos laterales acristalados se destinan a salones y usos múltiple, mientras que el interior alberga la cafetería y la cocina.

Probablemente habitado desde la prehistoria y durante la romanización de la Península Ibérica, no existe documentación sobre la presencia del hombre en este espacio hasta el siglo XII, cuando se confirma la existencia de un monasterio fundado por la Orden del Temple, que permanecerá asentada en la isla hasta el siglo XIII.

As orixesA partir de ese momento, tres son los períodos más destacados en la historia de San Simón, y absolutamente diferentes entre sí.

La Dirección Xeral de Políticas Culturais gestiona una red de museos y centros expositivos a través de los cuales se realiza una importante labor de difusión del patrimonio cultural.

Además del servicio de visitas y de la actividad in­vestigadora cotidiana de estos centros expositivos, se apuesta en ellos por una pro­gramación que permita ampliar el conocimiento social de sus fondos y abrirse cada vez más al conjunto de la ciudadanía.

Es en la riqueza ambiental y paisajística de las islas donde arranca su fuerza evocadora. Nada sería lo mismo sin sus jardines, sin los paseos alrededor de la capilla de San Simón, los castaños de indias o los tilos de los Balcanes. Ese mismo mar que llevó los monjes, los corsarios, los galeones españoles o los buques en cuarentena a visitar este archipiélago, ayudó también a recalar en él exóticas especies procedentes de las tierras de ultramar, conformando un arbolado colonial que hoy se alza orgulloso para demostrar la influencia que el intercambio cultural tiene también en su flora.

San Simón y San Antón son las islas mayores del archipiélago, que se completa con los islotes de Cobreiras y Pena Blanca. El gran patrimonio del conjunto es sin duda su riqueza paisajística, con unos parques y jardines con una personalidad que se fue cimentando a lo largo de los siglos gracias a la incorporación de nuevas especies traídas de otras tierras y fusionadas con las autóctonas.

UA memorian de los objetivos de la Isla de San Simón es el fomento de la memoria histórica a través de acciones de investigación, análisis y divulgación sobre la base del acontecido en el archipiélago, que entre 1936 y 1943 fue convertido en cárcel de presos políticos y espacio de represión por el régimen de la Dictadura de Franco.

La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria convocó en 2017, mediante la orden de 12 de mayo de 2017, los Premios de la Cultura Gallega para el año 2017, con ocho modalidades para distinguir la excelencia en el trabajo en los diferentes ámbitos culturales.

Premio Cultura Galega de Letras: Xohana Torres.

Premio Cultura Galega de Artes Plásticas: Berta Álvarez Cáccamo.

Fina Casalderrey (Xeve, Pontevedra, 1951) es una de las escritoras más importantes de la historia de la literatura infantojuvenil gallega. Profesora, diplomada en Lengua y Literatura y miembro de la Real Academia Gallega, la suya es una trayectoria fértil como pocas y repleta de reconocimientos.

Diseñada por Alejo Andrade Yáñez, destaca su fachada de cantería de estilo neoclásico con puerta de acceso finalizada en arco de medio punto. En su restauración se eliminó la falsa bóveda y se recuperó la cubierta original. Se construyó un soportal nuevo en la fachada este para permitir su uso como refugio a los visitantes.