Emprendedoras en el rural
Charla conducida por María Nieto donde intervendrá Nuria Varela- Puertas, gerente de Pazo de Vilane y Carmen Lence, Conselleira Delegada de Lo ríe de Galicia.
Charla conducida por María Nieto donde intervendrá Nuria Varela- Puertas, gerente de Pazo de Vilane y Carmen Lence, Conselleira Delegada de Lo ríe de Galicia.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, Xesús Fraga desarrolla su carrera como redactor de La Voz de Galicia desde el año 1997. En el ámbito literario, cultiva diversos géneros desde la narrativa e infantil y juvenil hasta story para adultos.
A lo largo de su trayectoria, Fraga fue reconocido con importantes galardones como Premio Reina Lupa de Literatura Juvenil en el año 2013 por "Reo" y con el Premio Nacional de Story en 2021 por "Virtudes (y misterios)", también galardonada con el Premio de la Crítica de Galicia.
Las personas participantes de los clubes de lectura juvenil de la red de Bibliotecas Municipales tendrán ocasión de conversar con la escritora Emma Pedreira, autora galardonada con el Premio Jules Verne de Literatura Juvenil en el año 2018 por la novela "Los cuerpos invisibles".
Encuentro con el escritor con el escritor Antonio García Teijeiro, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en el 2017, por su obra Poemar el mar, que conversará sobre el proceso creativo de escribir y publicar un libro.
García Teijeiro también recibió los premios Merlín por la obra En la hoguera de los versos (1996), libro con el que entró en el listado de honra del IBBY, el Premio Europeo Pier Paolo Vergerio, promovido por la Universidad de Padua (1998) y el Premio de poesía "Illas Sisargas" con el poemario Alrededor de tu cuerpo (2006), entre otros.
Actividad incluida en la programación del Festival literario y cultural ?PrimaLetras? puesto en marcha en la ciudad de A Coruña para celebrar las efemérides relacionadas con el libro y la lectura de los meses de la primavera (marzo/mayo).
"Campo de plumas: poemas LGBT para la juventud desde la Antigüedad hasta hoy" es una antología y traducción de Jesús Castro, que escoge muy atinadamente poemas de todos los tiempos y latitudes que dan cuenta de diversas identidades y orientaciones sexuales.
NO-DO, acrónimo de Noticiario Documental, fue el organismo de propaganda cinematográfica del régimen franquista y en él y a través de él se inventaron y se promocionaron un gran número de arquetipos sobre Galicia. Esto convirtió la NO-DO en un potente aparato de representación cultural.
Cristina Fernández presidenta de la asociación Querendo, explicará las consecuencias de esta enfermedad, cómo afecta a las mujeres y las respuestas de la ciencia para a misma.
Para asistir a ella y dado el aforo limitado en necesario hacer inscripción previa llamando a los teléfonos 988 788385/386.
Son las palabras emborronadas en los libros las que trascienden. Ellas adoban, cuentan, omiten, relatan, anuncian, renuncian, asombran y desolan. Mas son otras las que levantan el texto, las que permiten que la arquitectura frágil del relato se sostenga, andamios de estructura firme, sin las cuáles la narración desplomaría como un castillo de arena. Esas historias que no aparecen en ningún manuscrito, en ninguna prueba de imprenta, en ningún texto publicado conforman un universo extraño e inédito, apenas intuido en los párrafos.
Durero es el primer artífice al norte de los Alpes que tanto en su vida como en su obra plástica y sus reflexiones teóricas manifiesta la clara consciencia de ser un creador al modo renacentista. En el tránsito del siglo XV al XVI eso implica superar la mera concepción artesana y la asfixiante estructura gremial para suscribir una ambición intelectual propiciada por su frecuentación de los círculos humanistas de Núremberg.
Durante las dos primeras décadas del siglo XVI, Roma y Florencia se convirtieron en la “scuola del mondo”. Los genios de Leonardo, Miguel Ángel y Rafael encabezaron una extraordinaria generación de creadores, entre los que se cuentan un grupo de jóvenes pintores y escultores españoles que residieron y trabajaron en Italia. Los Hernandos (Fernando Yáñez y Fernando Llanos), Pedro Machuca, Bartolomé Ordoñez, Diego de Siloé o Alonso Berruguete demostraron unas cualidades que les permitieron descollar en el competitivo mundo artístico italiano.