Conferencia/Mesa redonda

Castellano
Taxonomy Imagen png: 

Galiza en No-Do

NO-DO, acrónimo de Noticiario Documental, fue el organismo de propaganda cinematográfica del régimen franquista y en él y a través de él se inventaron y se promocionaron un gran número de arquetipos sobre Galicia. Esto convirtió la NO-DO en un potente aparato de representación cultural.

Castellano

O que o entreliñado agocha

Son las palabras emborronadas en los libros las que trascienden. Ellas adoban, cuentan, omiten, relatan, anuncian, renuncian, asombran y desolan. Mas son otras las que levantan el texto, las que permiten que la arquitectura frágil del relato se sostenga, andamios de estructura firme, sin las cuáles la narración desplomaría como un castillo de arena. Esas historias que no aparecen en ningún manuscrito, en ninguna prueba de imprenta, en ningún texto publicado conforman un universo extraño e inédito, apenas intuido en los párrafos.

Castellano

Durero o la nueva consciencia artística alemana

Durero es el primer artífice al norte de los Alpes que tanto en su vida como en su obra plástica y sus reflexiones teóricas manifiesta la clara consciencia de ser un creador al modo renacentista. En el tránsito del siglo XV al XVI eso implica superar la mera concepción artesana y la asfixiante estructura gremial para suscribir una ambición intelectual propiciada por su frecuentación de los círculos humanistas de Núremberg.

Castellano

Los hijos de Leonardo y Laocoonte. De los Hernandos a Alonso Berruguete

Durante las dos primeras décadas del siglo XVI, Roma y Florencia se convirtieron en la “scuola del mondo”. Los genios de Leonardo, Miguel Ángel y Rafael encabezaron una extraordinaria generación de creadores, entre los que se cuentan un grupo de jóvenes pintores y escultores españoles que residieron y trabajaron en Italia. Los Hernandos (Fernando Yáñez y Fernando Llanos), Pedro Machuca, Bartolomé Ordoñez, Diego de Siloé o Alonso Berruguete demostraron unas cualidades que les permitieron descollar en el competitivo mundo artístico italiano.

Castellano

Sandro Botticelli, entre lo profano y lo sacro

El pintor florentino Alessandro Filipepi, conocido como Sandro Botticelli (1444/1445-1510), pasó de gozar de considerable fama en vida a caer en un cierto olvido hasta que en el siglo XIX su memoria fue recuperada con entusiasmo, para convertirse entonces y hasta nuestros días en uno de los creadores más admirados del Renacimiento. Tras formarse con Filippo Lippi, emprendió una prolífica carrera autónoma que le llevó a dirigir un importante taller en su Florencia natal capaz de competir con los de maestros como Perugino gracias a sus apreciadas invenciones y a su cuidada ejecución técnica.

Castellano

María Casares y el existencialismo

En el marco de la programación del Año Internacional María Casares en las Bibliotecas Municipales de A Coruña, tendrá lugar en la sala de adultos de la Biblioteca Os Rosales una conversación a cargo de Sabela Hermida en torno a la figura de María Casares y sus ancestros con la filosofía y el teatro existencialistas a lo largo de su carrera artística.

Castellano

Enfermedades ambientales

Este ciclo de charlas de divulgación científica, coordinado por la profesora Ana González Tizón y la Biblioteca Fórum Metropolitano, surge de la colaboración de la Asociación de vecinos de Oza, La Gaitera y Los Castros y el Grupo de divulgación científica e innovación docente de la Universidade da Coruña, UDCiencia i d. 

Este grupo viene desarrollando una intensa actividad en el campo de la divulgación científica, la innovación docente y el aprendizaje-servicio.

Castellano

Continente María

Continente María es un cuanto a la vida y al teatro a través del diálogo con la extraordinaria figura de María Casares.

Mediante las múltiples posibilidades que nos ofrece el teatro, evocamos la María no solo como la inolvidable actriz que fue, sino también como el ser humano que se entregó con absoluta intensidad a la vida y a la escena para vencer el miedo y sobreponerse al exilio, descubriendo en las tablas su verdadera patria.

Castellano

La ciencia detrás del vandalismo urbano

Este ciclo de charlas de divulgación científica, coordinado por la profesora Ana González Tizón y la Biblioteca Fórum Metropolitano, surge de la colaboración de la Asociación de vecinos de Oza, La Gaitera y Los Castros y el Grupo de divulgación científica e innovación docente de la Universidade da Coruña, UDCiencia i d. 

Este grupo viene desarrollando una intensa actividad en el campo de la divulgación científica, la innovación docente y el aprendizaje-servicio.

Castellano

Páginas

Suscribirse a RSS - Conferencia/Mesa redonda