Artes plásticas

Castellano
Taxonomy Imagen png: 

Fausto Isorna. O ceo das ilusións e outras colaxes

Recorrido por los últimos veinte años de trayectoria del artista. Los trabajos que presenta -realizados sin intervención digital, de forma manual- recrean ambientes oníricos, muy en consonancia con la tradición surrealista, no exentos, sin embargo, de una cierta estética pop, debido a la utilización de imágenes sacadas de revistas y demás publicaciones de la cultura de masas, pero obviando cualquier referencia a la cultura de consumo. El resultado tiene un alto grado de narratividad que, mediante la utilización magistral de la metáfora visual, nos sumerge en mundos imaginarios y misteriosos

Castellano

Soledad Penalta

En los Jardines del Museo Provincial de Lugo, la escultora de Noia muestra un conjunto de obras que ahondan sus raíces en la tradición de nuestro país, pues esta artista recuerda el arte ornamental primitivo de las comunidades castreñas, donde la lucha titánica para dominar los metales, obtenidos en oscuros lugares, crearon imágenes universales.

Castellano

Verquidos

La exposición, comisariada por Miguel Mont, es una selección de 60 piezas de la obra realizada por la artista viguesa en los últimos diez años, una etapa en la que se exploró la relación entre el dibujo y la pintura, entre la dimensión xestual y los distintos tiempos y temporalidades de aplicación. Veinte de las piezas están realizadas con técnica mixta y acrílicos sobre lienzos y provienen de colecciones públicas como la Fundación Aena, la Diputación de A Coruña o la Fundación Abanca; mientras que las cuarenta restantes se corresponde con series de dibujos sobre papel.

Castellano

O Poder, de Ramón Conde

Ramón Conde (Ourense, 1951) presenta en las plazas do Obradoiro y das Praterías, mediante el lenguaje artístico, una intervención que se vertebra alrededor del concepto de poder, entendido como la capacidad de llevar a cabo nuestros deseos independientemente de las dificultades, obra de la naturaleza o de otras personas.

Castellano

O gravado na arte contemporánea galega

La exposición permite disfrutar del trabajo de estos referentes del arte gallego en su incursión por el grabado: un lenguaje plástico muy utilizada en toda la historia del arte que, en la actualidad, configura una disciplina autónoma con muchos seguidores en el campo de la creación contemporánea, pero que también tuvo, en tiempos, una consideración inferior, basándose en su vinculación con un oficio concreto o con una manera de elaboración artesanal que no identificaba el estampador con el artista.

Castellano

Juan Uslé. Luz escura

Desde 1997 Juan Uslé (Santander, 1954) no ha dejado de trabajar en una serie de cuadros que se conocen como sus pinturas negras y que ocupan un lugar central en el conjunto de su obra.

En las ya cincuenta pinturas de la serie Soñé que revelabas, la mayoría ejecutadas de noche, Uslé lleva a cabo una disquisición atenta y reflexiva sobre las condiciones estructurales de la pintura y del proceso de pintar.

Castellano

Mark Manders

Mark Manders (Volkel, Países Bajos, 1968) es uno de los artistas internacionales más relevantes de las dos últimas décadas y autor de uno de los corpus de trabajo más personales de cuantos pueden verse en el concierto internacional.

Además de representar su país en la 55.ª Bienal de Venecia, realizó exposiciones en muchos de los museos y centros de arte más importantes del mundo y participó en Documenta 11 en 2002.

Una variación del trabajo que presentó en la cita de Kassel estará presente en el Doble Espacio del CGAC.

Castellano

8.º Premio Auditorio de Galicia para Novos Artistas 2013

El recorrido de la exposición ofrece dos visiones donde el nuevo arte se desarrolla: por un lado los artistas que utilizan la tradición para elevarla a la contemporaneidad y por otro los que se sirven de los movimientos artísticos que se fueron creando desde los años 60, pero esta vez con una nueva mirada, que renueva y replantea la obra de arte: el Minimalismo, el arte Povera, el Body  Art o el arte Conceptual son ejemplos que encontraremos en estas nuevas piezas artísticas.  

Castellano

Colmeiro, debuxos de mocidade

El ciclo se inaugura con esta exposición de Manuel Colmeiro Guimarás (Silleda, Pontevedra, 1901-Salvaterra do Miño, Pontevedra, 1999), una de las figuras clave de la renovación plástica gallega en el siglo XX que, con Laxeiro, Luis Seoane, Carlos Maside, Virxilio Blanco, Arturo Souto, Manuel Torres, Fernández Granell y otros, introdujeron la pintura gallega en la contemporaneidad, empapados del espíritu de cambio que el siglo XX trajo a todas las facetas de la cultura, la ciencia y la sociedad.

Castellano

Páginas

Suscribirse a RSS - Artes plásticas