O impacto da morte de Picasso na prensa
El impacto de la muerte de Picasso en la prensa, conferencia a cargo de Rubén Ventureira, co-comisario de la muestra Picasso, Blanco en el recuerdo azul.
El impacto de la muerte de Picasso en la prensa, conferencia a cargo de Rubén Ventureira, co-comisario de la muestra Picasso, Blanco en el recuerdo azul.
El impacto de la muerte de Picasso en la prensa, conferencia a cargo de Rubén Ventureira, co-comisario de la muestra Picasso, Blanco en el recuerdo azul.
La biblioteca cede el espacio para la realización de una charla que estará a cargo de Jan Klaus, estudiante de la Univerzita Karlova de Praga en el marco de sus prácticas internacionales Erasmus+ Traineeship en el Centro de Linguas Modernas (CLM) de la USC.
El Día de las artes Gallegas se viene celebrando desde 2015 con la pretensión de destacar figuras de los diferentes ámbitos artísticos de la historia de Galicia. Este año 2023 se le dedica a Martín Codax, trovador gallego de la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV, posiblemente de origen vigués. Para saber más de la figura del homenajeado contamos con la generosa ayuda de Xoé Ramón Pena Sánchez, experto en literatura medieval.
Sala multiusos, 2º andar.
Entrada libre hasta completar la capacidad de la sala.
Nuestro mundo avanza a un ritmo imposible. Corremos, aunque no sabemos muy bien a dónde. Enfermamos y seguimos pidiéndole a nuestro cuerpo y a nuestra mente que haga todo lo contrario a lo que necesita. ¿Qué le pasa a nuestra sociedad? ¿Por qué progresamos hacia un lugar en el que no somos capaces de ser felices? ¿Qué falla? ¿Dónde está el origen de la frustración social y la inestabilidad emocional que nos invade? ¿Cómo hacemos frente a la incertidumbre, a esta época líquida de la historia que nos ha tocado vivir?
Educadora y antropóloga, a veces cuenta historias. Siempre ha mantenido un vínculo muy fuerte con la tradición oral, tanto a través de la música como de la propia palabra.
Como narradora, trata de dar continuidad a nuestro patrimonio cultural y lingüístico y de llenar este mundo de cuentos e historias para que sigan floreciendo en las generaciones futuras.
Y vocalista de los grupos Sacha na Horta, Lévedo y Bouba.
Mary Beard (Much Wenlock, Reino Unido, 1955) es catedrática de Historia y Literatura Clásicas en la Universidade de Cambridge, académica del Newnham College y profesora de Literatura Clásica en la Royal Academy of Arts. Especializada en el período imperial de Roma, es especialmente reconocida por sus enfoques renovadores en el estudio de la historia, incorporando nuevos interrogantes procedentes de muy diversas corrientes, esencialmente, el feminismo, que permea toda su producción.
Las biografías de los autores e autoras de los dos últimos siglos nos cuentan historias de infelicidad, guerras, suicidios, enfermedad, egos y fracasos, ¿pero realmente son los escritores más infelices que el resto?
La biblioteca cede el espacio para la realización del “Diálogo entre as psicoanalistas e doutoras en Arte Jazmín Rincón e Rosa Vázquez e o psicoanalista Manuel Fernández Blanco” en el marco de los "Diálogos entre a psicoanálise e a arte".
La biblioteca cede el espacio a la Asociación QueRENDO Mulleres con endometriose para realizar la tertulia A endometriose, a epidemia oculta que estará a cargo de Cristina Fernández Feijoo, presidenta de la asociación y que tiene como objetivos conocer y reconocer los síntomas, los tratamientos, el abordaje en el sistema público de salud de la endometriosis y el sesgo de género de esta dolencia.
Está dirigido a personas que quieran tener más información sobre esta enfermedad aún poco reconocida.