Cuentos y Países
La exposición «Cuentos y Países«, disponible en la sede de la Diputación en Vigo, es un recorrido por la historia de la literatura infantil que incluye referencias ineludibles a cuentos clásicos como los de Andersen o Perrault.
La exposición «Cuentos y Países«, disponible en la sede de la Diputación en Vigo, es un recorrido por la historia de la literatura infantil que incluye referencias ineludibles a cuentos clásicos como los de Andersen o Perrault.
La primera mesa, dedicada a los aspectos biográficos y a su obra poética, presenta las primeras ediciones de sus libros, de los años 1934, 1963, 1981 e 1986. Material gráfico familiar, correspondencia y originales manuscritos e mecanoscritos.
La segunda se dedica a su personalidad política, como republicano y galleguista, presentando documentación gráfica y correspondencia. Así como la primera edición del Cancioneiro da loita galega, obra colectiva editada en México, en 1943.
«Vieiros na memoria» es una muestra que tiene su origen en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Su razón de ser es el cambio de nombre de la sala expositiva, anteriormente conocida como Sala X, a sala universitaria Profesor Manuel Moldes.
El campus de Pontevedra acoge hasta el 13 de mayo la exposición itinerante 100 Lunas Cuadradas; que presenta diferentes tipos de objetos astronómicos y algunos descubrimientos relevantes en astrofísica. Para ello se sirve de una serie de fotografías realizadas en el Observatorio del Teide, del Instituto de Astrofísica de Canarias. La muestra se incluye en el plan anual de actividades de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad: Ciencia de ida e volta.
La plaza de España de Pontevedra acoge la exposición «Tierra de sueños», una muestra de 80 fotografías de Cristina García Rodero. Esta colección refleja la vida cotidiana de los habitantes de Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh, una de las zonas más pobres de la India, donde viven las comunidades más marginales y vulnerables del país.
Con motivo del Día de las Letras Gallegas 2022 queremos dar a conocer la obra del homenajeado, Florencio Delgado Gurriarán, destacando no solo su faceta de escritor y articulista, sino también su ingente labor cultural conectando el exilio de Latinoamérica con Galicia.
Para todos los públicos.
Zona de exposiciones de la biblioteca.
El día Letras Gallegas de este año 2022 vano dedicadas a la figura y obra de Florencio Delgado Gurriarán (Córgomo- Valdeorras, 1903 - Fair Oaks, Sacramento-California, 1987)
Sala Infantil.
Público familiar
La Casa-Museo Emilia Pardo Bazán acogerá hasta finales de mayo a exposición de las ilustraciones originales del álbum del cómic sobre la vida de Emilia Pardo Bazán firmado por la escritora Alicia Palmer y la ilustradora Weronika Ha?czyc.
Exposición de los dibujos originales del cómic 'Emilia Pardo Bazán'
La exposición mostrará al público un material en el que se entrelazan estas dos realidades: el espacio donde se crió, que luego se transformaría en el locus amoedus de su literatura, y los poemas que este espacio inspiró. Será un recorrido por la obra del autor a través de los acontecimientos vitales que conformaron su estilo y argumentario poético:
- Valdeorras, la comarca en la que nació: la aldea de Córgomo, el paisaje vinícola, los castaños, las aves, el río Farelos y el río Sil inspiraron su canto telúrico y sensorial.
El Día das Letras Galegas es un día de exaltación de la lengua de Galicia a través de su manifestación literaria. Comenzó a celebrarse el 17 de mayo del 1963, coincidiendo con el centenario de la publicación del primero ejemplar de la obra "Cantares Gallegos", de Rosalía de Castro.
En esta muestra bibliográfica reunimos libros infantiles sobre la celebración del Día das Letras Galegas y los autores y autoras a los que se homenajeó a lo largo de la historia de este día. Puede visitarse en la sala infantil en horario de apertura de la biblioteca.