Henry Moore: arte na rúa
Muestra del internacional artista Henry Moore, uno de los grandes maestros de la escultura moderna. La exposición está comisariada por Sebastiano Barassi, jefe de colecciones y exposiciones de la Fundación Henry Moore.
Muestra del internacional artista Henry Moore, uno de los grandes maestros de la escultura moderna. La exposición está comisariada por Sebastiano Barassi, jefe de colecciones y exposiciones de la Fundación Henry Moore.
En esta exposición temporal se puede ver una pequeña muestra de la evolución histórica de la cartografía gallega, donde no sólo se muestran algunas de las primeras representaciones cartográficas de Galicia, sino también las noticias técnicas y productos cartográficos, como dos drons último modelo, aun en proceso de diseño por empresas gallegas.
La entrada será gratuitamente hasta el domingo 17 de enero.
La programación conmemorativa del Día del usuario/a se completará con muestras bibliográficas como la de Libros e lecturas bas bibliotecas, que se puede ver en el según andar de la biblioteca hasta final de este mes.
El paisaje en Luis Seoane es una suerte de viaje; primero física, luego mental. A comienzos de los años cincuenta realiza algunas de sus pinturas de paisaje más significativas tras un viaje a la provincia argentina de Neuquén, al pie de los Andes, que supone un cambio radical en su óptica artística, así como una conexión directa con sus paisajes de los años setenta, sus trabajos más líricos. Hasta entonces, sus paisajes funcionaban como meros escenarios o fondos de sus figuras, pero estas ya son paisajes en sentido estricto, pequeñas pero ambiciosas.
El etnógrafo dinamarqués Gustav Henningsen recorrió en la década de los 60 del pasado siglo varias aldeas y villas gallegas fotografiando y realizando entrevistas sobre ritos de magia y curación. En 2009 el profesor donó todo el material (más de 150 horas de grabaciones) al Instituto de la Lengua Gallega de la USC (ILG), que comenzó un proyecto de investigación dirigido por Julio Sousa que tiene como finalidad a elaboración de un corpus de textos orales en gallego y en castellano a partir de materiales sonoros obtenidos en Galicia entre 1964 y 1967.
La Xosé Filgueira Valverde (Pontevedra, 28 de octubre de 1906 ? 13 de septiembre de 1996) se le dedica este año el Día de las Letras Gallegas. Home de amplia formación, se significó también por la diversidad de sus intereses intelectuales y la multiplicidade de actividades e iniciativas ?docentes, académicas, culturales o políticas? que puso en marcha e impulsó.
La muestra recoge un collage único de libros de artista, fotolilbros y bibliofilia contemporánea procedente de la colección Banco Sabadell y ArtsLibris.
A través de la obra de siete personas profesionales de la fotografía asentadas en la élite portuguesa de este arte de nuestro tiempo. Cinco fotógrafos y dos fotógrafas que acercan su sensibilidad y su calidad técnica para tomar la esencia de los ocho templos de la Región Norte que constituyen el eje temático de esta colección de imágenes.
La exposición atiende la tres núcleos fundamentales: la presencia de la emigración en la obra de Castelao como tema social y cultural en la Galicia de las primeras décadas del siglo XX; los artistas exiliados en América tras la guerra civil; y las nuevas generaciones formadas en la posguerra que encabezaron una nueva diáspora, esta vez dirigida hacia el centro del sistema cultural dominante, Madrid.
El universo de Luis González Palma (Guatemala, 1957) está formado por constelaciones temáticas que orbitan alrededor de su obra en un ciclo de permanente ida y retorno. La identidad y la memoria -ejes de sus primeras series fotográficas- son abordados desde el retrato con persistentes ecos a la pintura religiosa, al barroco y al prerrafaelismo. Otras temáticas que sobrevuelan su trabajo son la introspección, la intimidad, la reflexión sobre poderlo y la representación del no visible: el que no se ve cuando se mira, lo que no se dice cuando se habla.