Espazos Sonoros

Imaxe: 
Castellano
Mostrar en barra lateral: 
SI mostrar en barra lateral

Solo Voces e Adrián Regueiro

Solo Voces
Dir. Fernando G. Jácome
Adrián Regueiro, órgano

Como finalice a la jornada de ronda por el paisaje organística por el Camino de Santiago, Espazos Sonoros organiza en la iglesia de Santa María do Cebreiro, la escucha de un concierto a cargo de Solo Voces, una de las formaciones vocales más consolidadas del panorama musical gallego acompañada del organista Adrián Regueiro.

Castellano

Xornada no Baixo Miño: entre viñas e fortes

En esta jornada Espazos Sonoros se acercará a los confines más meridionales del país en la desembocadura del Miño, frontera natural entre Galicia y Portugal, en una zona caracterizada por un microclima amable en el que son suficiente, a la vez que plantaciones de kiwis o mirabeis, plantaciones de venías productoras de los apreciados vinos de O Rosal, que conviven con numerosas fortificacións militares transfronterizas, surgidas de las guerras que enfrentaron a España y Portugal, y que configuran una de las arquitecturas militares más interesantes del siglo XVII en Europa. L

Castellano

Roteiro fluvial de Ribadavia a Francelos

A nuestro paso por la comarca del Ribeiro, y como antesala el concierto que tendrá lugar en el Museo Etnolóxico de Ribadavia, Espazos Sonoros propone una ruta que saldrá del propio museo para seguir el camino al lado del río Avia. Se caminará río abajo hasta la foz del Avia, en el punto en el que el río confluye con el Miño, pasando por el Molino de la Reina y las Ínsuas, hasta llegar a Puerto Corbeira, un muelle conocido popularmente como La Barca, pues allí se cogía tradicionalmente una embarcación que permitía cruzar al otro lado del Miño.

Castellano

Tres Pesos

Felisa Segade, voz y percusiones tradicional
Xosé Antón Herrera, gaita, clarinete, voz y percusiones. 
Estevo Lamas, acordeón, voz y percusiones

Felisa Segade, Estevo Lamas y Xosé Antón Herrera (Pepe de Calo), tres músicos de honda trayectoria en el campo de la música tradicional, son los impulsores del proyecto Tres Pesos. Tres maneras de hacer, tres adictos a nuestra música, tres caras de la misma moneda para Espazos Sonoros.

Castellano

Ruta pola ribeira do río Grande

Con motivo del concierto inaugural, y para ir calentando motores para posteriores jornadas de la programación, Espazos Sonoros propone una primera andadura por la hermosísima entorno de la iglesia de Santiago de Cereixo, al lado del río Grande. La caminata partirá de la iglesia para continuar por el paseo fluvial hacia Puente de Oporto y seguir hasta Carantoña, por un paraje de grande interés natural y paisajístico caracterizada por el bosque de ribera y abundantes elementos de interés etnográfico como los molinos que se encuentran al lado del río.

Castellano

Le Miroir de Musique

Bajo este sugestivo título, el programa Espazos Sonoros hace un recorrido por las diferentes sonoridades vocales e instrumentales que se desarrollaron en Francia entre los siglos XII y XIV y trata de ilustrar musicalmente la metamorfosis que, en este período, se produjo con respeto a la concepción del amor humano.

Para eso, el repertorio escogido toma como punto de partida a obra de los trovadores, poetas-músicos originarios del sur de Francia, inventores de un nuevo tipo de lírica profana que ayudaría a codificar las normas del denominado amor cortés.

Castellano

Oscar Ibáñez trío

La jornada de clausura del ciclo Espazos Sonoros, centrada en la figura del gaitero de Campañó, Xan Tilve, se enmarca en la celebración del Día de las Letras Gallegas dedicado este año a Xosé Filgueira Valverde. Filgueira, que había sido director del Museo de Pontevedra, fue siempre muy consciente del valor etnomusicolóxico de sus fondos y, a comienzos de los años cuarenta, ordena y publica el Cancioneiro Musical de Galicia, compilado por Casto Sampedro.

Castellano

Urbano Lugrís no Museo Massó, e viceversa

Espacios Sonoros pasa por Bueu para dedicarle una jornada al legado de la familia de los Massó, no solo desde un punto de vista industrial, sino también artístico y musical.

Para eso, se proponen una visita en la que poder mirar, desde una perspectiva diferente, la villa de Bueu a través del legado de la familia de industriales Massó y de la huella del poliédrico artista gallego, Urbano Lugrís.

Castellano

Páginas

Suscribirse a RSS - Espazos Sonoros