La sexta edición de Cultura no Camiño se desarrolla del 16 de abril al 30 de septiembre en un total de 103 municipios localizados en las diferentes rutas jacobeas de Galicia.
El programa que surge al amparo de la conmemoración del VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela despliega una cartelera de 342 actuaciones escénicas y musicales, protagonizadas por 146 formaciones artísticas gallegas de teatro, música, danza, magia y nuevo circo.
Se articula como un circuíto de espectáculos que además de contribuír a la descentralización de la oferta cultural, amplía las posibilidades de distribución del teatro, la música, la danza, la magia y el nuevo circo producidos de manera profesional en nuestra Comunidad.
Por Josito o Moncho, los personajes que interpreta en Padre Casares y Era visto! lo conocen en media Galicia. Este lingüista metido a actor, mazaricano de treinta y ocho años, es ya uno de los grandes de la ficción en el audiovisual gallego.
Fantasía y magia se mezclan para hacer disfrutar a los niños/la de un rato muy agradable, donde se intenta despertar el interés por la lectura en los ñiños transmitiendo emociones que hace que las vivan como reales.
El espectáculo tiene formato de cuentacuentos pero con el valor añadido de estar ilustrado con magia, ya que, a lo largo del cuento se van sucediendo efectos mágicos relacionados con la historia que se está contando.
Amparo Arias y Roger de Flor, hermanos y socios musical, muestran a través de su espectáculo conjunto su particular manera de entender la vida, la música y el arte a través de algunas de las canciones de sus respectivos trabajos discográficos, algunas adaptaciones de joyas ocultas del pop-folk gallego y universal y alguno que otro poema musicado.
Sea ahead, es un trabajo del contrabaixista compostelano, en esta ocasión en formato de septeto. Las composiciones exploran las enormes posibilidades de arreglo de un "ensemble" de formato medio como este, con referencias evidentes al hard bop y al jazz modal, sin perder el enfoque personal.
Integran el septeto algunos de los músicos más relevantes del panorama jazzístico gallego:
Pablo Castaño: saxos alto, soprano
Xosé Miguélez: saxo tenor, flauta
Rubén Salvador: trompeta, fliscorno
Bruno Valle: trombón
Iago Mouriño: piano
Esta historia sobre porqué los mirlos al cantar parecen decir rey, rey fue escrita por Karel Kapeck poniéndose en el lugar de los más desfavorecidos socialmente. En este espectáculo se investiga sobre la técnica tradicional de los títeres de guante y se recupera su frescura y rebeldía.
Nuestra protagonista llega a casa después de una jornada larga de actividades.
Como todas las mujeres, el día no finaliza llegando al hogar.
La ilusionista creará fantasías con la loza de la cocina, escobas, ropas, paños, mobiliario del salón, demostrará el sexto sentido y la intuición femenina, y finalizará con una exposición de fuerza física y mental: la misma fuerza que durante décadas llevan mostrando las mujeres en pro de sus derechos fundamentales.
Alba Nóctua nació en noviembre de 2005, después de un largo recorrido musical por separado de sus componentes; Paloma Suanzes y Miguel Mosquera, músicos gallegos con un gran amor por la música propia y que buscan su origen en el tiempo y en el espacio. Comparten también un gran interés por las músicas de otras culturas, (desde sus raíces), buscando siempre la universalidad de la música como expresión común de los pueblos. Estos músicos se conocen durante la grabación del disco de Paloma "Hechizo" en el año 1999 pero no es hasta el año 2001 cuando empiezan a colaborar musicalmente.
Falua, compuesto por Sara de Sousa en la voz y Gom de Abadim en la guitarra acústica, integra en su repertorio un recorrido por los sonidos de la lusofonia con músicas gallegas, portuguesas y mismo brasileñas. La formación folk del guitarrista mistúrase con la tradición fadista, creando así el estilo que da una nueva luz a temas que hacen parte de la historia musical lusófona.