Charla no Museo Massó
Factura y géneros de los trajes de faena tradicionales. El traje marinero
Impartida por Andrea Menéndez
Charla sobre tejidos tradicionales y sus usos en el trabajo vinculados al mar.
Factura y géneros de los trajes de faena tradicionales. El traje marinero
Impartida por Andrea Menéndez
Charla sobre tejidos tradicionales y sus usos en el trabajo vinculados al mar.
O arqueólogo, historiador y experto en toponimia hablará sobre toponimia y documentos: el vaciado documental del material existente en los archivos públicos y privados, incluídas las hemerotecas, con la recogida de la tradición oral.
Tratamiento de la toponimia, los nombres de la tierra y del mar en trance de desaparición debido a los cambios económicos y sociales de las últimas décadas.
En esta conferencia, el artista plástico y periodista Siro López, presidente del Club de Prensa de Ferrol, recorre la biografía de Cao y su quehacer artístico, ilustrándolos con imágenes de las distintas etapas de su obra.
Se trata de dar a conocer la vida y la obra de un artista que consiguió en su tiempo prestigio internacional y sigue siendo un desconocido en su tierra, en el marco de la exposición temporal que está en el vestíbulo de la biblioteca hasta el 11 de junio, y en la que colaboró el Club de Prensa de Ferrol.
Como complemento a la exposición que conmemora el centenario del nacimiento de Miguel González Garces, el profesor y escritor Xesús Manuel Valcárcel hablará de las distintas facetas de la vida y de la obra del poeta así como su valoración en la posterioridad y en la cultura.
Vicente Álvarez Areces, expresidente del Principado de Asturias, Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, y José Gómez Alén, experto en la figura del artista plástico, hablarán de la personalidad artística y cultural, de los vínculos sociopolíticos y literarios de Xaime Quessada.
Organizada por la Fundación Xaime Quesada.
Bernabé González Fernández, asesor y consultor en internacionalización empresarial, que aborda la relación existente entre la cultura, en un sentido amplio, y la promoción internacional de los Estados y su aparataje institucional y administrativo.
Terminará con una ronda de debate y preguntas.
No podríamos comprender la poesía de Manuel María si no comprendemos que toda su obra -y no sólo la poética- es coherente con su compromiso político y social, con su identificación con el país y su militancia nacionalista, pero también con su propia experiencia vital, con sus angustias, sus dudas e incertidumbres, sus sueños, sus vivencias más íntimas, su pasión por disfrutar de todo lo que la vida nos ofrece y su pensamiento radicalmente humanista. Creo que sólo así podemos conocer y comprender a Manuel María en toda su dimensión humana y creativa.
Márlio Barcelos, lector de portugués del departamento de la Facultad de Filología Gallega de la Universidad de Santiago de Compostela desarrolla un coloquio sobre la situación actual en el Brasil. Participarán profesores y estudiantes de la USC y otros miembros de la comunidad brasileña afincada en Compostela. Intervendrán:
Carmen Villarino - profesora (mediadora)
Fernando de Oliveira - investigador
Márlio Barcelos - profesor
Vivian Rangel - periodista
Salón de Actos. Entrada libre hasta completar la capacidad de la sala.
El 23 de abril de 2016, coincidiendo con el Día Internacional del Libro, celebramos el 400 aniversario del fallecimiento de William Shakespeare y Miguel de Cervantes, cumbres de las letras en lengua inglesa y española. No son pocos los estudosos de la literatura que apuntan similitudes entre sus obras. Tampoco faltan historiadores que tracen paralelismos entre sus vidas. A modo de ejemplo: ninguno de los dos tuvo formación universitaria y ambos fueron perseguidos por la justicia. Hasta aquí las coincidencias.
Miguel Cortés Hernández es arquitecto, estudioso y apasionado de la cultura e historia chinas y coordinador del ciclo de actividades Semana de la cultura china en la biblioteca.
Salón de actos, entrada libre hasta completar la capacidad de la sala.