Nova: La Xunta presenta los trabajos en creación escénica, arquitectura sonora, arte digital, cerámica y artes visuales fruto de las residencias artísticas en el Gaiás

24/11/2025

La Xunta presenta los trabajos en creación escénica, arquitectura sonora, arte digital, cerámica y artes visuales fruto de las residencias artísticas en el Gaiás

El director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, destaca el alcance de este programa de residencias con el impulso a más de 110 proyectos y 470 artistas en los últimos cuatro años

Teatro contra la nostalgia, arquitectura somática, escenografías para el juego, un atlas escultórico, galeses de porcelana y música cerebral son las seis propuestas apoyadas en la cuarta edición de las ayudas REGA de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude

El Gobierno gallego destina en esta convocatoria más de 62.000 €, recursos técnicos y espacios de trabajo para el desarrollo de propuestas de vanguardia

Santiago de Compostela, 24 de noviembre de 2025

El director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, participó hoy en la presentación de los trabajos desarrollados en las residencias artísticas de la cuarta convocatoria de las ayudas REGA, impulsadas por la Xunta de Galicia. A lo largo de la jornada, el público pudo conocer las seis nuevas creaciones que surgieron este otoño en la Cidade da Cultura en los ámbitos de las artes visuales, la creación escénica, la música contemporánea, el diseño y también las artes digitales. Estas residencias son "una fórmula imprescindible para el afloramiento de propuestas de vanguardia, al ofrecer los recursos y el tiempo necesarios para concentrarse de manera exclusiva en la creación", aseguró Anxo M. Lorenzo.

El representante de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude recordó que cada proyecto "recibió una aportación económica de 8.000 euros y pudo hacer uso de las equipaciones técnicas y espacios de un complejo moderno y versátil como la Cidade da Cultura". La inversión del Gobierno gallego en las ayudas REGA supera este año los 62.000 euros, y "desde 2021 ya son más de 470 artistas y 110 propuestas las que recibieron impulso en las diferentes modalidades de las residencias artísticas en el Gaiás", subrayó.

Un atlas emocional entre Galicia y Reino Unido

La primera presentación de la jornada fue el atlas escultórico Desde a fonte no pobo ata un piso no terceiro nivel, de la artista valenciana residente en Baltar (Ourense), Mar Ramón Soriano. La instalación reúne documentos históricos, cerámica, paños pintados y fotografías para revelar los contactos simbólicos e influencias entre el Reino Unido y la Galicia de comienzos del siglo XX.

Las fotografías de Ruth Matilda Anderson, la literatura de viajes escrita por mujeres como la pionera feminista Annette Meakin, las manos-espiga de Maruja Mallo o el azul cobalto sobre blanco característico de la cerámica de Sargadelos son algunos de los elementos que recupera y resignifica en su propuesta.

También vinculado con la cerámica está el proyecto de diseño Azulexería, con el que la artesana Loaira Pérez ahondó en las relaciones entre las bellas artes y el arte popular. Inspirada en las conchas de vieira que recubren las fachadas de las casas tradicionales en Arousa, creó una obra en porcelana translúcida que imita la disposición de los galeses en los muros, montados sobre una estructura móvil que permite crear interesantes juegos con la luz.

Experimentación sonora y digital

El músico y antropólogo asturiano Andrés Rodrigues y el fotógrafo y realizador ourensano Iván Nespereira presentaron Cidade Sonora, un archivo minucioso de la luz y de los sonidos que se pueden escuchar en los edificios de la Cidade da Cultura. Los artistas realizaron una estratificación sonora y visual de la arquitectura del Gaiás, como en una excavación arqueológica pero siguiendo el camino inverso, de los sótanos y galerías a las bajo cubiertas de los tejados. El proyecto revela sonidos desapercibidos y vibraciones inaudibles que permiten al público experimentar de una manera diferente los espacios de la Cidade da Cultura.

Por la tarde, el ingeniero de sonido y músico coruñés Alberto Castaño demostrará con Cerebral 4.0 como es posible traducir los impulsos eléctricos del cerebro en órdenes conscientes con las que controlar instrumentos musicales virtuales. Se trata de una propuesta vanguardista seleccionada en la nueva modalidad de artes digitales que combina neurociencia, programación y creación musical para la que contó con la colaboración del artista Óscar Domínguez en el apartado visual.

En artes escénicas, Marta Alonso y su equipo crearon un laboratorio escenográfico para el juego y el aprendizaje, con el contradictorio título de Aburrimento. Un espacio donde elementos como poleas, cuerdas, tejidos y luces podrán ser intervenidos por el público más joven y adulto para dotarlas de un nuevo significado. A partir de las experiencias recopiladas a lo largo de la residencia esperan seguir explorando nuevas formas de crear escenografías interactivas que puedan trasladarse tanto a los escenarios como a las aulas.

La jornada terminará con el estreno de la ópera prima teatral del compostelano Antúan Rivas, titulada Dream On. Una obra que combina los lenguajes de la escena y del audiovisual para comparar al protagonista con la veracidad de su propia historia y de la de dos mujeres que lo precedieron: su madre y su abuela. La pieza se presenta como una distopía que critica la tendencia a refugiarse en la nostalgia por el tiempo no vivido y defiende el potencial de los sueños para afrontar el presente y construir el futuro.

Comparte