Nova: Manuel Pardo destaca el esfuerzo de la Xunta en la conservación del patrimonio cultural y arqueológico de la provincia de Ourense

23/10/2025
Manuel Pardo destaca el esfuerzo de la Xunta en la conservación del patrimonio cultural y arqueológico de la provincia de Ourense
El delegado territorial subrayó que la Xunta de Galicia, al amparo del Plan catedrales de Galicia, destinará el próximo año 2026 2,8 M€ para llevar a cabo actuaciones de restauración en la Catedral de San Martiño de Ourense
Manuel Pardo destacó que la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude invirtió cerca de 260.000 € en el Plan de intervenciones arqueológicas 2025 de en la provincia de Ourense
También explicó que en este yacimiento castreño se están desarrollando trabajos de investigación y documentación de un área aproximado de unos 60 m2
El representante del Gobierno recalcó que "el patrimonio es una oportunidad para todos, para su aprovechamiento cultural, su proyección exterior y para fortalecer la marca de país"
Ourense, 23 de octubre de 2025
El delegado territorial de la Xunta de Galicia en Ourense, Manuel Pardo, supervisó esta mañana en Lobios, acompañado de la alcaldesa, María del Carmen Yáñez, los trabajos arqueológicos llevados a cabo en la Fraga Raxada, a los que la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude destinó más de 18.000 euros. Una actuación que, según explicó el delegado territorial, forma parte de las intervenciones arqueológicas que para el año 2025 promueve la Dirección General de Patrimonio Cultural, a través de su servicio de Arqueología, destinadas al conocimiento, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Galicia.
El delegado territorial explicó que en este yacimiento castreño se están desarrollando trabajos de investigación y documentación de un área aproximado de unos 60 m2 con la finalidad de ampliar la excavación en la zona de la torre y caracterizar adecuadamente la totalidad de los recintos y estructuras documentadas en la campaña anterior. También se llevará cabo el levantamiento topográfico georreferenciado, mediante fotogrametría 3D y un estudio pormenorizado de los materiales arqueológicos muebles recuperados, el tratamiento de los mismos y el depósito en el museo correspondiente.
Aprovechando su visita, Manuel Pardo destacó el esfuerzo inversor de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude en la provincia de Ourense; "prueba de esto -resaltó el delegado territorial- son los 2,8 M€ contemplados en los presupuestos de 2026 para llevar a cabo actuaciones de restauración en la Catedral de San Martiño de Ourense que, al amparo del Plan catedrales de Galicia, eleva la inversión total hecho en este bien hasta los 6,3 M€ desde el año 2009".
En esta línea también subrayó que las intervenciones que se van a llevar a cabo en la basílica ourensana, se corresponden con la línea de trabajo del Gobierno gallego destinada a garantizar que los bienes más singulares de la Comunidad estén en las mejores condiciones de conservación y mantenimiento, concretamente con aquellos bienes vinculados al Camino de Santiago.
El representante del Gobierno puso en valor "la importancia de conservar y poner en valor nuestro patrimonio cultural que es uno de las principales señales que procuran identidad de pueblo". "El patrimonio es una oportunidad para todos, para su aprovechamiento cultural, su proyección exterior y para fortalecer la marca de país", concluyó.
Intervenciones arqueológicas
En la provincia de Ourense, con quince acciones, el Gobierno gallego colabora con los ayuntamientos en la recuperación patrimonial de la Cibdá de Armea en Allariz, en los trabajos de valoración en el Castelo de Pastora y en el yacimiento de O Bouzadoiro en Verín, en la puesta en valor del antiguo monasterio de San Xoán de Camba en Castro Caldelas, y del patrimonio cultural del ayuntamiento de Os Blancos; en la restauración del Foso del Lobo de Requiás, en Muíños; y en las actuaciones arqueológicas en el Castro de Lobarzán en Oímbra y Monterrei, y en el Campo de Ourique en Baltar.
La estos proyectos, se suman en avión los trabajos de excavación y conservación previstos en el Castro de San Vicenzo; en Beariz, la excavación y consolidación articulada sobre el Castro de Garfián; en Boborás, la actuación contemplada en el Castro de Cameixa; la investigación arqueológica en A Fraga Raxada en Lobios; a continuación de los trabajos arqueológicos en el Castelo de la Picohna, en Calvos de Randín; la consolidación y restauración de la muralla del Castro de Castromao en Celanova.
Además, se llevarán a cabo la limpieza y desbroce de vegetación en los castillos de la Limia, titularidad de la Xunta, un conjunto compuesto por la Torre del Castro, en el ayuntamiento de Sandiás, el Castillo de la Pena, en Xinzo de Limia, y la torre de Firbeda, en Porqueira; y en las capillas medievales de la Ribeira Sacra, que abarcan las provincias de Ourense y Lugo.
La Consellería de Cultura, Lengua y Juventud invirtió cerca de 260.000? en el Plan de intervenciones arqueológicas 2025 de en la provincia de Ourense.
La Fraga Raxada
El yacimiento altomedieval de la Fraga Raxada, se sitúa en la parroquia de La Cela, Lobios. Se trata de un tipo de asentamiento, hasta hoy poco estudiado, propio del alta y Plena Edad Media, caracterizado por construcciones de marcada rusticidad adaptadas a la propia orografía granítica del terreno. Su singularidad aumenta con la presencia de una fortificación de fundación y nombre inciertos. Ambos, torre y aldea, por ahora ausentes en las fuentes.
La tradición oral sitúa en la cumbre más elevada de la Fraga Raxada la llamada "Casa dos Mouros", que los vecinos de A Cela identifican con los restos de una antigua torre con un amplio dominio visual sobre los valles del Salas, Limia y Arauxo.