Nova: La Xunta y el Incipit presentan en el Gaiás la instalación "Arqueoloxía da festa" que explora a través del sonido la metamorfosis de los lugares de celebración

23/10/2025
La Xunta y el Incipit presentan en el Gaiás la instalación "Arqueoloxía da festa" que explora a través del sonido la metamorfosis de los lugares de celebración
La artista sonora Matilde Meireles y el antropólogo Íñigo Sánchez-Fuarros crean un dispositivo audiovisual que revela las múltiples capas temporales del antiguo campo de la fiesta de Portomouro, en Val do Dubra
La propuesta se encuadra en la segunda Residencia Incipit-CSIC de investigación y creación artística realizada en colaboración con la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude
Puede visitarse gratuitamente hasta el 23 de noviembre en el andar 0 del Museo Centro Gaiás
Santiago de Compostela, 23 de octubre de 2025
La Xunta de Galicia y el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC) impulsan la instalación artística Arqueología de la fiesta, que se puede visitar de manera gratuita en el Museo Gaiás hasta el próximo 23 de noviembre. La propuesta rastrea los sedimentos acústicos de un campo de la fiesta abandonado en Portomouro (Val do Dubra), revelando la diversidad de huellas humanas y naturales en el paisaje y sus transformaciones.
A lo largo de doce meses, Arqueoloxía da festa empleó tecnologías de detección remota, junto con múltiples formas de grabación de campo, documentación visual e historias orales recogidas de los residentes para conformar una excavación tecnológica de Portomouro que se presenta al público en el Museo Gaiás a través de sonido e imagen.
El trabajo dio comienzo en mayo de 2024 con la colaboración de la artista sonora portuguesa Matilde Meireles y el antropólogo Íñigo Sánchez-Fuarros en el marco de la segunda Residencia Incipit-CSIC de creación etnográfica y multimodal que impulsan de manera conjunta la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude y el Instituto de Ciencias del Patrimonio, y como parte del proyecto PALCOS, investigación financiada por la Agencia Gallega de Innovación que indaga en la cultura material de las fiestas patronales gallegas.
Capas de sonido e imagen
Dentro de la instalación, el audio rodea las personas visitantes, que se mueven entre cantos de pájaros, ruido de coches, agua corriente y texturas abstractas capturadas por micrófonos de contacto contra el hormigón. Geófonos e hidrófonos permitieron registrar también los movimientos bajo la superficie de la tierra y del agua del río Tambre, y un detector de murciélagos puso sonido al silencioso volar de estos animales.
Además, se utilizaron Antenas VLF y sensores para captar una multitud de señales electromagnéticas que fueron transformaron en frases rítmicas, mientras el viento sobre el metal dio forma a un zumbido suave en evolución.
En la imagen, un bucle de vídeo generado por escaneo LIDAR (tecnología de detección remota que revela la estructura tridimensional del lugar a través de pulsos láser) hace visible Portomouro, construyendo un mapa preciso de la decadencia y de la transformación. Las imágenes documentan igualmente su metamorfosis a lo largo de un año, mostrando cómo la vegetación, hongos e inundaciones estacionales remodelan los límites entre el espacio construido y el natural.
El dispositivo de Arqueoloxía da festa se complementa con una pequeña muestra de artefactos recuperados del lugar, como viejas botellas de refrescos y cerveza o trozos de tela y plástico, que resuenan como huellas de celebraciones pasadas y formas de almacenamiento de memoria.
Sobre los artistas
Matilde Meireles es una reconocida artista sonora portuguesa afincada en el Reino Unido que investiga el potencial de la escucha para articular nuevas experiencias del mundo. Algunos ejemplos de su trabajo incluyen las complejas ecologías acuáticas, las resonancias en objetos cotidianos o la arquitectura de las señales de radio. Su obra aparece regularmente en destacados festivales de música experimental y exposiciones en galerías, así como en prensa y radio internacional, incluyendo The Wire, BBC Radio 3 y RAI3.
La labor investigadora de Iñigo Sánchez-Fuarros en el Incipt-CSIC aborda las intersecciones entre cultura expresiva, turismo, materialidad y procesos de patrimonialización, distinguiéndose por una aproximación que combina metodologías etnográficas con la creación fotográfica y audiovisual. Actualmente coordina el proyecto PALCOS, además de participar cómo con el-investigador principal en HabitPAT: Los cuidados del patrimonio y dirigir el laboratorio de creación etnográfica XEITO, integrado en el Instituto de Ciencias del Patrimonio.