Nova: López Campos propone declarar el 2026 "Año Ramón Otero Pedrayo"

18/09/2025

López Campos propone declarar el 2026 "Año Ramón Otero Pedrayo"

La iniciativa busca poner en valor su figura y promover nuevas aportaciones para divulgar y conocer su legado

El representante de Cultura participa en la presentación de las cuatro cátedras institucionales dedicadas a Rosalía de Castro, Otero Pedrayo, Castelao y Carvalho Calero

El objetivo del convenio con la Universidad de Santiago de Compostela y Parlamento de Galicia es impulsar hasta 2027 cursos, seminarios, conferencias y actividades académicas que versen sobre la figura de los autores

Santiago de Compostela, 18 de septiembre de 2025

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, propuso esta mañana declarar el 2026 como Año Ramón Otero Pedrayo con motivo del 50 aniversario de su muerte y el centenario de la publicación de Guía de Galicia. Lo hizo en la presentación de las cátedras institucionales dedicadas al autor ourensano, Rosalía de Castro, Castelao y Carvalho Calero, donde destacó que el legado de estas figuras son "el pilar que define nuestra cultura e identidad como gallegos y por eso es importante reconocerlo y ensalzarlo".

El representante de Cultura del Gobierno Gallego, junto con el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices, y el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López, destacó la huella de los autores e hizo un llamamiento para, "después de un año en el que homenajeamos a Castelao, unamos de nuevo las instituciones para poner en valor a figura de Otero Pedrayo, un autor que estuvo detrás de los grandes proyectos en pro de la dignificación de la cultura gallega".

En lo concerniente a las cátedras, López Campos explicó que estos estudios son posibles gracias a la colaboración con el Parlamento de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela con el objetivo es fomentar la investigación sobre la lengua y cultura gallegas, al tiempo que se promueve la divulgación del legado de estas figuras gallegas. Así, con una inversión de 60.000 €, las cátedras se configuran como un foro para la ejecución de actividades y programas docentes y formativos, académicos, de estudio, divulgación y de fomento y promoción de la vida y obra de estos cuatro emblemáticos autores gallegos.

Durante la presentación, el conselleiro remarcó que "es relevante conocer de dónde venimos para construir el mejor futuro. Eso es lo que buscamos con estos convenios, vigentes hasta el año 2027, que promueven la investigación científica en el campo del estudio académico y crítico de la obra de estos autores, para conocer nuestras raíces". De este modo, se impulsará la realización de cursos, seminarios, conferencias y actividades académicas que contribuyan a facilitar el debate cultural y académico de su obra. Asimismo, se premiarán aquellos trabajos académicos que versen sobre el legado de Rosalía de Cuatro, Otero Pedrayo, Castelao y Carvalho Calero, se creará un fondo bibliográfico y documental sobre su obra y se difundirán los valores asociados con su trabajo y figura.

Hace falta recordar que estas cátedras universitarias de investigación y divulgación están dirigidas a reforzar la importancia y repercusión de estos escritores en la literatura y están concebidas para impulsar su proyección como su conocimiento tanto en el ámbito gallego como en España y a nivel internacional. Para eso, se integrarán dentro de la estructura académica de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela.

Cuatro figuras relevantes vinculadas a la historia gallega

Las cátedras institucionales que se ponen en marcha llevan el nombre de cuatro referentes vinculados a la historia gallega. Así, con la creación de la de Rosalía de Castro se refuerza la importancia de la escritora gallega más universal, recordada por publicar la primera gran obra en lengua gallega Cantares Gallegos en el año 1863, y por ser la precursora de la poesía española y referente del Rexurdimento.

Las de Castelao y Otero Pedrayo, por su parte, inciden en la repercusión de ambos autores como representativos de la cultura gallega del siglo XX, al tratarse de figuras polifacéticas como narradores, ensayistas, dramaturgos, dibujantes y políticos. Por último, la de Carvalho Calero consolida la trascendencia del escritor por su defensa por la lengua y cultura gallegas.

Comparte