Nova: La Xunta inaugura la ampliación del Museo Massó tras una inversión de 1,4 M€ para erigirlo en un referente de primer nivel del patrimonio marinero de Galicia

29/07/2025

La Xunta inaugura la ampliación del Museo Massó tras una inversión de 1,4 M€ para erigirlo en un referente de primer nivel del patrimonio marinero de Galicia

López Campos destaca que la intervención incorpora las naves de la antigua conservera y dos plantas de la fábrica de salazón Piñeiro, "con el que se duplica el espacio expositivo"

Ponen en valor a creación de la Sala Lugrís, que exhibirá importantes fondos, como la serie de seis pinturas de gran formato que ocupan cerca de 300 metros lineales

Destaca la mejora de las condiciones generales del centro museístico en el ámbito energético y medioambiental, en la seguridad, en la climatización y en la accesibilidad

Bueu (Pontevedra), 29 de julio de 2025

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, inauguró hoy la ampliación del Museo Massó, tras invertir el Gobierno gallego cerca de 1,4 millones de euros en la restauración del último tramo de las naves de la conservera, construida en 1883, y de las dos plantas del edificio de la antigua fábrica salazón Piñeiro "convirtiéndolo, de este modo, en un referente de primer nivel del patrimonio marinero de Galicia".

En la visita la estos nuevos espacios, acompañado por el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera, y el director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, el titular de Cultura del Gobierno gallego destacó que, tras estas intervenciones, "el museo gana cerca de 700m² nuevos de espacio expositivo, lo que supondrá duplicar su superficie actual".

En este sentido, el conselleiro recordó que todas estas edificaciones quedaron abandonados desde que había cerrado la conservera en el año 1992 y explicó que objetivo principal de la intervención fue, "por una parte, mejorar las condiciones generales de uso del museo y, por otra, poner en valor e incorporar espacios de la antigua conservera actualmente en desuso".

Sala Lugrís

Precisamente, destacó que la dotación de nuevos espacios de uso museístico permite contar ahora con la Sala Lugrís, que se integra en la exposición permanente del museo y está situada en la planta superior del edificio de la fábrica de salazón Piñeiro. De este modo, puso en valor que esta nueva sala permite mostrar al público en un mismo espacio fondos que, hasta la actualidad, permanecían guardados. Entre ellos, subrayó la serie de seis pinturas de gran formato realizadas en los años 40 del pasado siglo para el comedor de las trabajadoras de la conservera "y que ocupan cerca de 300 metros lineales", remarcó.

Actuaciones en la fábrica de salazón Piñeiro

El titular de Cultura de la Xunta ahondó en las intervenciones en la antigua fábrica de salazón Piñeiro, en la que se recuperó la estructura tipológica original de este edificio de dos plantas, al tiempo que se mejoró la ventilación natural del espacio y se dotó de instalaciones de climatización, electricidad y servicios de telecomunicaciones.

Entre las mejoras también figura el relevo de los pilares de hormigón por otros de piedra, la instalación de vigas y puentes de castaño y eucalipto y el cambio de la cubierta de fibrocemento por oftra acristalada. Además, en la fachada hacia calle Montero Ríos se repuso la estructura de madera de la zona balconada y se trató la fachada de piedra. "Se procuró, por tanto, recuperar el aspecto y los valores originales de los elementos singulares que se conservan en estas edificaciones", apuntó López Campos.

También se actuó en el ámbito medioambiental, con trabajos para mejorar la eficiencia energética con fin de reducir los consumos energéticos, para lo cuál se aplicaronn medidas de aislamiento térmico en las cubiertas y fachadas y se renovaron las instalaciones de climatización e iluminación. La obra se completó con otras actuaciones enfocadas a la mejora de las condiciones de seguridad del edificio y de accesibilidad al mismo.

Naves de la antigua conservera

Por último, la intervención también supuso actuaciones en la antigua conservera, donde se hizo una puesta en valor de la estructura de la cubierta de las naves realizada con tijeras de madera de eucalipto y tijeras mixtas de madera de eucalipto y pendiente. Además, la obras de conservación y restauración afectaron a prácticamente la totalidad de las cubiertas de uralita que fue sustituida por teja y también fue aislada para conseguir mejores condición de temperatura y humedad.

Comparte