Evento: Helen Keller, a muller marabilla?

Helen Keller, a muller marabilla?
Jueves, 4 diciembre, 2025 - 20:15
Edificio Multiusos,
Monforte de Lemos

Helen Keller, a muller marabilla?

Espectáculo teatral a cargo de Grupo Chévere

Todo comienza al descubrir una mujer, totalmente desconocida para nosotros, llamada Helen Keller. Nacida en Tuscumbia (Alabama), se convierte en una celebridad mundial al ser la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904 en Harvard, después de un duro proceso de aprendizaje desde los siete años. Por lo menos esta es la parte de su vida que queda en la memoria colectiva, como un ejemplo de superación de la discapacidad. Y por lo que sabemos, la mayoría de sus escritos acaban rescatados cómo simples aforismos motivacionales. Pero al investigar en varios archivos digitales norteamericanos vamos descubriendo otras facetas desconcertantes de su vida, que son sistemáticamente ocultadas. Y lo más sorpredente, en los últimos años se desparrama por las redes sociales una campaña que afirma que los logros de Helen Keller son falsos, incluyendo una petición en charge.org para eliminarla de la historia.

Este negacionismo actual desencadena la curiosidad necesaria para abordar su historia y compartirla con el público. ¿Por qué se oculta parte de su vida? ¿A quién le interesa hacerlo? ¿Por qué quieren eliminarla de la historia? ¿Porque es una mujer, sorda y ciega? ¿Porque no se acepta que una de las personas más famosas del siglo XX en EE.UU. sea comunista? ¿Porque una mujer con discapacidad no se puede convertir en una líder anticapitalista?

Son preguntas que tratan sobre la posibilidad de la rebeldía y la disidencia en nuestra sociedad. Sobre la posibilidad de ser considerada una mujer maravillosa y al mismo tiempo poder vivir simplemente como una mujer independiente y autónoma. Sobre la posibilidad de aceptar que sea una mujer sorda quien rompa los silencios sociales o que sea una mujer ciega quien abra los ojos de la sociedad delante de la injusticia que nos rodea. Más allá de eso resuena la posibilidad de la utopía entendida como una función de nuestra memoria. Puede Helen Keller devolverle los sueños a Greta Thunberg?

Este también es un trabajo que cuestiona la in-comunicación entre personas oyentes y no oyentes, explorando las posibilidades de compartir una conversación abierta en el escenario, como una silenciosa reivindicación de la importancia de las lenguas minorizadas, de su uso público y de su encuentro. Por eso integramos en la misma obra la lengua hablada en gallego y la lengua de signos. Porque queremos llegar a públicos que quedaron siempre fuera de nuestro teatro. Porque sabemos que colocar simplemente unos subtítulos no significa que la obra sea accesible para personas sordas. Porque queremos comparar al público oyente con la realidad de las personas sordas, su lengua, su cultura y su marginación. Porque queremos juntar en la misma sala y en igualdad de condiciones a personas oyentes y personas sordas.

El resultado es una obra construida como si fuera el tutorial de un juego. Las actrices actúan como avatares de otras posibles jugadoras (el público), ejecutando en el escenario las instrucciones e impulsos que se van dando a través de una serie de textos proyectados, que funcionan como una voz narradora anónima que también interpela al público. Nuestra obra-tutorial ofrece una demostración en directo de cómo se puede jugar, dando como resultado una de las posibles obras que se podrían hacer sobre Helen Keller.

Máis eventos do ciclo Rede galega de teatros e auditorios

Ca-co flex!
16 de octubre, 20:30
Auditorio Municipal Gustavo Freire - Lugo - Lugo
Bulebule
17 de octubre, 19:00
Teatro Municipal - Tui - Pontevedra
Sofá
17 de octubre, 20:30
Sala Bahía - Foz - Lugo
O dragón de ouro
17 de octubre, 20:30
Auditorio Municipal Cine Alovi - As Pontes de García Rodríguez - A Coruña