Monumenta

Imaxe: 
Castellano
Mostrar en barra lateral: 
SI mostrar en barra lateral

Os alicerces da botánica e a meteoroloxía galegas: da Pasaxe á Guarda co pai Baltasar Merino

Tomando cómo referencia la pionera labor científica de Baltasar Merino cómo botánico y meteorólogo, y analizando la importancia de su obra para Galicia y para la ciencia de inicios del siglo xx, abordaremos los distintos ambientes ecológicos de este sector de la costa gallega a través de la distribución de sus plantas. Enseñaremos como se hacen inventarios y transeptos de vegetación, así como técnicas básicas de herborización. Observaremos las nubes y valoraremos sus características para la predicción del tiempo.

Castellano

A muralla de Lugo: Patrimonio da humanidade e fogar dos vencellos

La construcción de la muralla romana introdujo cambios en la fisonomía de la ciudad antigua. Algunos edificios quedaron cortados por su trazado, como sucedió con la Domus do Mitreo, punto de partida de la caminata. A lo largo del recorrido, se podrán observar los cambios urbanísticos que se produjeron en el entorno de la muralla en estos últimos años, las intervenciones arqueológicas ligadas a su conservación y los nuevos modos de integrar el patrimonio natural en el patrimonio cultural, porque las uniones anidan entre sus piedras y son parte del mismo paisaje.

Castellano

Tras os pasos de Casto Sampedro

Casto Sampedro Folgar (Redondela 1848-Pontevedra 1937) dejó un legado documental por descubrir, más variado del que habitualmente le es reconocido. Además de compilador del magno Cancionero musical de Galicia y director fundador del Museo de Pontevedra, se interesó por temas de especialidades diversas, como la historia antigua y moderna, el folclore gallego (de todo tipo, no sólo musical), la arqueología (fue uno de los pioneros en el estudio del arte rupestre galaica), a heráldica, la epigrafía o la literatura.

Castellano

A Valga romana

El río Ulla sirvió de vía de entrada y salida, no solo de productos comerciales, sino también de intercambios culturales. En esta andadura, nos acercaremos a la época romana desde los últimos hallazgos arqueológicos, pero también al rastrear las influencias culturales que permanecieron hasta a Valga actual.

Castellano

Pola Costa da Morte con Ruth Matilda Anderson e Manfred Gnädinger

La finales del siglo xix, tres naufragios --Iris Hull, 1883; Serpent, 1890; y Trinacria, 1893-- marcaron para siempre jamás esta parte de Galicia. Los marineros ingleses la bautizaron como A Costa da Morte y la prensa de la época se hizo eco de sus tragedias. En contextos diferentes, y acudiendo a la llamada de esas leyendas, llegaron nuestros caminantes. La fotógrafa americana Ruth Matilda vino la finales de 1924 y a principios de 1926, bajo encargo de la Hispanic American Society, y documentó la realidad social del país.

Castellano

Alan Lomax e os afiadores dos Peares

Desde el contorno monumental del monasterio de San Estevo de Ribas de Sil, con primitiva fábrica románica, mas con referencias que nos remontan al propio sano Martiño de Dumio (siglo vi), el roteiro se acercará a la figura del afilador, un elemento referencial de la etnografía popular y que tiene epicentro en este ayuntamiento de Nogueira de Ramuín.

Castellano

Os cultos en Santa Mariña de Augas Santas

En el año 1931, el entorno de la iglesia de Santa Mariña fue declarada Monumento Histórico-Artístico, y en el año 1963, la comarca también Conjunto Histórico-Artístico. Santa Marina de Augas Santas constituye un centro cultural desde hay más de 2000 años, en el que confluyen los restos arqueológicos y históricos, la toponimia y la memoria oral de los vecinos de la parroquia de Augas Santas, elementos que discurren en dos direcciones, vinculados al origen castreño de la cripta y a la cristianización del territorio.

Castellano

Os morcegos de Santa María de Pesqueiras

La iglesia de Santa María de Pesquerías constituye un ejemplo de conservación compartida entre el patrimonio cultural y el patrimonio natural. En el curso de la restauración de la pintura mural del presbiterio, se constató que la iglesia se había convertido en el hogar de cientos de murciélagos que anidan en el techo de la nave. Al ser una especie protegida, y con la particularidad de que la iglesia no tiene culto, se decidió que era posible compartir el espacio, de manera que un gran paño de malla fina separa las pinturas murales del resto de la iglesia.
 

Castellano

Páginas

Suscribirse a RSS - Monumenta