A contraluz
Pinta principalmente escenas marinas, y temas urbanos de A Coruña . Tiene un estilo realista, y destaca por su representación de la luz y la atmósfera del paisaje gallego.
Pinta principalmente escenas marinas, y temas urbanos de A Coruña . Tiene un estilo realista, y destaca por su representación de la luz y la atmósfera del paisaje gallego.
Los Caminos de Santiago en Europa vertebran amplios territorios en los que durante siglos se fue desarrollando una cultura con bases comunes, potenciada por un itinerario de peregrinación que funcionó como espacio sagrado, canal de comunicación y ámbito fecundo de intercambio de saber y proyectos. Un Camino que en la actualidad muestra una vitalidad creciente, proyectando al mundo sus valores universales, en especial un mensaje de fraternidad y concordia.
La exposición Iacobus Mundi presenta una interesante selección de ciudades y territorios ligados al culto la
Por definición, un lugar es espacio determinado capaz de acoger una cosa cualquiera. Lo que nos permite caracterizar y distinguir un lugar de otro es, precisamente, la naturaleza de lo que contiene (personas, cosas, pensamientos) y los procesos y el tiempo en los que fue constituido. Memoria, identidad, pertenencia o límite son algunos de los conceptos fundamentales que ligamos a los lugares y los dotan de sentido para nosotros.
Muestra bibliográfica que recoge una selección de obras de las autoras y autoras participantes en el Encuentro Extraordinario de Escritores que organizó la Fundación Camilo José Cela para conmemorar el vigésimo aniversario de la muerte del Premio Nobel gallego y el 80 aniversario de la publicación de La familia de Pascual Duarte.
La muestra bibliográfica está disponible en el segundo piso de la biblioteca durante el horario de apertura.
La Fundación Eugenio Granell abre el próximo martes, día 18, a las 12:00h. la Exposición de los trabajos de las alumnas del taller de Tapices que dicta Xavier Rodríguez en la Asociación Cultural San Martiño Pinario.En la muestra se podrán ver desde tapices de técnicas clásicas, gobelinos, hasta las más vanguardistas con diferentes texturas y volúmenes. También se exponen técnicas de joyeria textil, micromacramé, fieltrado y kumiho, entre otras. Las participantes son Maché, Maricarmen, Teresa, Conchita, Chenda, Luisa, Carmen Rodríguez, Carmen Otero, Elisa e Mónica.
La exposición Pánico no museo de la artista María Meijide se enmarca en la propuesta Artista en Residencia que este año cumple su VI edición. En este proyecto los artistas disponen de un espacio en la sede de la Fundación para trabajar y crear. La muestra de María Meijide responde en forma de un gran diario expandido. Una pintura furiosa y alegre que nos invita al presente.
Exposición sobre los primeros fondos que formaron la Biblioteca Pública de Pontevedra, que nace oficialmente en 1848 como Biblioteca Pública provincial ligada al Instituto de Segunda Enseñanza y creada con fondos de las bibliotecas de los monasterios suprimidos fruto de las leyes desamortizadoras de Mendizabal (1835). Entre sus primeros fondos encontramos obras pertenecientes a los monasterios, entre otros, de Sta. María de Oia, San Francisco de Pontevedra, San Antonio y Sto. Domingo de Tuy, San Francisco de Bayona o San Salvador de Lérez.
Recoge una selección de libros con peluches inspirados en los cuentos para los más nuevos de la casa. Un recurso más para teatralizar las historias, para que los niños y las niñas se entusiasmen aún más con la lectura, y le cojan cariño a los personajes que viven en los libros...
Sala Infantil.
Público familiar.
El Día de las Bibliotecas se comenzó a celebrar el año 1997. Desde entonces cada año se hace un cartel conmemorativo por parte de reconocidos profesionales de la ilustración y una figura de las letras escribe un pregón hablando de la labor de las bibliotecas. En esta exposición recordamos algunos de esos carteles y discursos.
Zona de exposiciones de la biblioteca.
Todos los públicos.
El espacio vacío, que no es tal: ni por su constitución arquitectural -que ha sido diseñada para ser intervenida en todos sus planos- ni por las capas sucesivas de artefactos que se depositan en su memoria pero que también se almacenan en los espacios mentales de las audiencias cuando penetran en él (espacio). Los artefactos del arte se organizan y distribuyen desde su condición casi inevitable de materialidad, y desde ahí se adhieren a los espacios "vacíos", predeterminados para esta ocupación constante y exhaustiva.