Nova: La filmoteca gallega conmemora los 50 años del mayo del 68 con un ciclo especial

01/05/2018

La filmoteca gallega conmemora los 50 años del mayo del 68 con un ciclo especial

El mayo del 68 centra la nueva programación bimestral del CGAI a través de un ciclo de nueve películas y retrospectivas de Philippe Garrel y João Moreira Salles

El cine y los festivales gallegos serán también protagonistas en este bimestre con la proyección de los ganadores de los premios Mestre Mateo y con la celebración de la muestra (S8) y sesiones del Play-Doc

 

A Coruña, 1 de mayo de 2018.- El Centro Galego de Artes da Imaxe    (CGAI)-Filmoteca de Galicia cierra esta temporada con diversos ciclos que rememoran el mayo del 68 en su quincuagésimo aniversario. El programa central de esta efeméride consta de nueve títulos que repasan los sucesos acontecidos en París, mientras que las retrospectivas del galo Philippe Garrel y del brasileño João Moreira Salles permiten recuperar varios filmes en los que dejaron plasmada su visión de las históricas protestas estudiantiles.

Dos documentales esenciales para comprender estos hechos y la huella que dejaron en la izquierda en Francia son Morir a los treinta años, de Romain Goupil, y El fondo del aire es rojo, de Chris Marker. Mientras que el primero parte de la militancia y de filmaciones en súper 8 propias de la adolescencia del autor, Marker toma imágenes de archivo a lo largo de la década que siguió al 68 y analiza los efectos y derivas de la protesta en el campo político galo. Un tercer    documental en el ciclo es el trabajo colectivo Usines universités union.

La huella de Godard en los militantes de la izquierda

Otro cineasta que también estuvo en las protestas fue Jean-Luc Godard, quien un año antes había Filmado La chinoise, comedia sobre un grupo de estudiantes maoístas que de alguna manera anticipaba lo que estaba por venir. En el rodaje de esta cinta, Godard conoció  a la actriz Anne Wiazemsky. Recientemente, el ganador de un Oscar por The Artist, Michel Hazanavicius, hizo un biopic sobre el autor en esta época, Mal genio, centrado en esta relación. Las dos películas se pasan en tándem en el ciclo del CGAI.

Fue también Godard protagonista, junto con François Truffaut y otros miembros de la Nouvelle Vague, del boicot que se  hizo al festival de Cannes en 1968 en solidaridad con las protestas estudiantiles de París. El pase en el que irrumpieron para parar la celebración del certamen fue el de Peppermint Frappé, de Carlos Saura, quien se unió a la huelga cinéfila. Aunque temáticamente no trata de las protestas, el film se incluye también en el programa por su simbolismo.

Bertolucci y Garrel, dos visiones enfrentadas

Completan los pases otras ficciones como Milou en mayo, de Louis Malle; Después de mayo, de Olivier Assayas; y Soñadores , de Bernardo Bertolucci. Esta cinta erótica descubrió a Eva Green y Louis Garrel, quien dos años más tarde protagonizaría a las órdenes de su padre Philippe Los amantes habituales, la que dicen fue la respuesta del galo al exitoso film del italiano, y que habla más del mito del 68 que de su realidad, en la opinión generalizada de la crítica. Garrel fue un testimonio directo de ese    mes de mayo, pues lo filmó en su corto Actua I, financiada precisamente por Godard para apoyar  a los estudiantes y crear una especie de noticiario que contrarrestara la propaganda gaullista. Durante años, estas bobinas estuvieron perdidas y sólo se recuperaron recientemente. El CGAI pasa estas dos películas de Garrel, junto con otras como La cicatriz interior o Les hautes solitudes, en una retrospectiva que discurrirá a lo largo de los meses de mayo y junio.

Pero lo que supuso el mayo del 68 no se hizo notar sólo en Francia, cruzó fronteras a nivel internacional, con movimientos similares en muchos países. Esta influencia es la que analiza a través de imágenes de archivo João Moreira Salles en No intenso agora. El festival Documenta Madrid ofrece este año una retrospectiva de su obra, que incluye también películas como el retrato del expresidente Lula, Entreatos, que se proyecta en el CGAI a mediados de mayo.

Apoyo al cine y festivales de Galicia

No olvida la filmoteca el cine propio y  los certámenes gallegos. Así, entre el 15 y el 18 de mayo acogerá los filmes ganadores de los premios Mestre Mateo, además de ofrecer Reivindicando a María Victoria Moreno para conmemorar el Día das Letras Galegas. La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda, presentada por la cantante Guadi Gallego en la sección Pensando en cine/Pensando en Galicia; el documental Vigo 1972, de Roi Cagiao, sobre esa huelga general en la ciudad olívica; o algunas de las últimas piezas de María Ruido, son otros de los filmes gallegos que se pasarán en el CGAI en las próximas semanas.

La filmoteca será un año más una de las sedes del (S8) Muestra de Cine Periférico, además de proyectar algunas de las cintas de los cineastas Peter Emanuel Goldman y Ozualdo Candeias, que estuvieron antes en su paso por el Play-Doc Festival Internacional de Documentales de Tui.

La programación del CGAI se completa con el final del ciclo dedicado a Adam Curtis, la proyección de más títulos de Ingmar Bergman, a quien se le rinde homenaje a lo largo del año por el centenario de su nacimiento; los estrenos de autores referenciales, como Jean-Marie Straub con Gens du Lac y Nathaniel Dorsky con Arboretum Cycle, y una de las sensaciones del BAFICI argentino, La película infinita. También se incluye la tradicional sesión dedicada a Stan Brakhage, y las recuperaciones de clásicos como Being Gypsy, de Peter Nestler, o 2001: una odisea en el espacio, de Stanley Kubrick.

Los pases y horarios concretos pueden consultarse en la web www.cgai.gal.

 

Comparte