Nova: Los museos se suman a la oferta cultural de la Semana Santa gallega

27/03/2018
Los museos se suman a la oferta cultural de la Semana Santa gallega
El Museo do Mar de Galicia programa desde hoy y hasta el domingo diversas actividades para toda la familia
La Cidade da Cultura, el Centro Galego de Arte Contemporánea y el Museo Etnolóxico de Ribadavia ofrecen exposiciones con temáticas diversas
Santiago de Compostela, 27 de marzo de 2018.- Los museos de gestión autonómica se suman a la oferta cultural de la Semana Santa en Galicia con diversas exposiciones y actividades complementarias para todas las edades. Las vacaciones escolares de los estudiantes facilitan su acercamiento la estos centros que tienen, en su programación, iniciativas culturales y de ocio de las que sacar partido en estos días.
Así, el Museo do Mar de Galicia ofrece, para familias con niños y niñas a partir de 6 años, varias actividades. Hoy, mañana y el jueves, a las 12.00 horas y con reserva previa, Mar, orixe da vida descubre la génesis marítima de la vida en la tierra. A través de elementos de la exposición permanente y con recursos didácticos, los participantes elaborarán además una réplica de un fósil marino que podrán llevar a su casa. Del viernes al domingo, también a las 12.00 horas, con Arqueoloxía, unha ciencia por descubrir se saca partido del castro parcialmente excavado que existe en el museo para conocer el trabajo de los arqueólogos, no solo de manera teórica, sino con una recreación práctica. Finalmente, desde hoy y hasta el domingo, a las 17.30 horas habrá visitas guiadas al museo, para conocer sus instalaciones y contenidos de manera más detallada.
Cidade da Cultura
El Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura acoge la muestra Galicia universal. A arte galega nas coleccións de ABANCA e Afundación, la mayor exposición de piezas de las colecciones privadas de estas entidades. Pintura, escultura, fotografías e instalaciones componen este recorrido por 150 años de arte gallego. En ella puede contemplarse una antología de 192 piezas que abarcan desde el primer tercio del XIX hasta la actualidad. Por primera vez, una misma muestra reúne 119 de los artistas gallegos más relevantes de los últimos 150 años, como Fernando Álvarez Sotomayor, Urbano Lugrís, Francisco Lloréns, Serafín Avendaño, Laxeiro, Virxilio Vieitez, Manuel Colmeiro, Luis Seoane, Maruja Mallo, Eugenio Granell, Julia Minguillón, Francisco Leiro, Antón Patiño, Menchu Lamas, Xaime Quessada, Berta Cáccamo, Antón Lamazares, Pamen Pereira, Elena Colmeiro o Antía Moure, entre otros.
En las Torres Hejduk, la intervención paisajística Betula Pendula habla de la fragilidad de los bosques gallegos hecha arte. Esta es la idea de la que parte Martín Toimil para hacer uso del carácter dual de estas estructuras en un juego con los opuestos con el que refleja la realidad de los montes gallegos. Por una parte, la belleza, a través de los paisajes que ofrecen sus especies autóctonas. Y por la otra, la destrucción, causada por la lacra de los fuegos.
Además, en el edificio de la Biblioteca y Archivo de Galicia se puede visitar la muestra Música en feminino, que ofrece una antología de documentos para ilustrar al visitante sobre el papel desarrollado por la mujer en el mundo de la música desde la esfera cotidiana y doméstica de la que parten, hasta el ámbito profesional e intelectual en el que hoy en día se encuentran dentro de la escena musical.
Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC)
El Centro Galego de Arte Contemporánea cumple en este 2018 sus 25 años de existencia. Para conocerlo un poco más, se pueden visitar las exposiciones que alberga en este momento. Modelo x armar presenta los artistas gallegos de la colección del CGAC, a través de la visión de la colección como un modelo por construir, una tarea siempre en proceso para un museo. La muestra propone, a través de una aproximación crítica, varios modelos de enfoque narrativo y histórico, entre la colisión y el diálogo.
Por su parte, Estratexias do desprazamento es una muestra que revisa el trabajo de Antoni Muntadas a través de proyectos específicos, incorporando el giro reciente de su mirada hacia paisaje. El autor traza un recorrido que refiere un territorio inestable, cargado de interrogantes.
O palacio das tres historias, del artista visual Carlos Garaicoa (La Habana, 1967), presenta la ciudad a través de una mezcla de fotografía, vídeos y grandes instalaciones como espacio de paso, punto de encuentro y metáfora de la contemporaneidad construida a través de las palabras, de las imágenes y de la historia.
Museo Etnolóxico de Ribadavia
En el Museo Etnolóxico de Ribadavia, con la muestra A alfarería en Galicia: unha mirada a partir dos fondos do Museo Etnolóxico, su comisario, Víctor Manuel Castro Carballal, enlaza pasado y presente para cuestionar los estudios sobre la materia en Galicia. Así, se revisa el determinismo económico en la artesanía, el abuso de paralelos foráneos y el hecho de no entender la actividad como un producto específico del estrato de la población donde nace y se desarrolla.
Tanto los horarios de los centros como los de las actividades organizadas para estas fechas festivas se pueden consultar en la web http://museos.xunta.gal/ y en la Agenda de Cultura de Galicia, en www.cultura.gal