Nova: López Campos traslada la importancia de adaptar la Ley de Patrimonio Cultural para agilizar trámites y garantizar una protección más eficaz

04/11/2025

López Campos traslada la importancia de adaptar la Ley de Patrimonio Cultural para agilizar trámites y garantizar una protección más eficaz

El titular de Cultura explica que el objetivo de estas modificaciones recogidas en la Ley de acompañamiento a los Presupuestos es desburocratizar los procedimientos y reducir así los tiempos de espera por parte de la ciudadanía y las instituciones

Detalla que la propuesta es suprimir la necesidad de autorización por parte del Gobierno gallego en determinadas cuestiones que podrán ser resueltas por los ayuntamientos

"Se trata de un cambio que proponemos poniendo el foco en las necesidades de los gallegos y gallegas, pero sin perder de vista a importancia de proteger nuestro legado"

Ourense, 4 de noviembre de 2025

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, inició hoy en Ourense la ronda de contactos que mantendrá en los próximos días con todos los representantes de ayuntamientos para informar sobre las modificaciones previstas en la Ley de acompañamiento de los Presupuestos para la Ley 5/2016 del Patrimonio Cultural de Galicia. Se trata de unos cambios con los que el Ejecutivo autonómico pretende adaptar el texto a la actual realidad para "agilizar trámites y garantizar una protección más eficaz de nuestro patrimonio cultural".

En este sentido, el responsable autonómico de Cultura, acompañado por el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, y por el director general de Patrimonio Cultural, Ángel Miramontes, precisó que el objetivo de esta modificación es "desburocratizar el procedimiento para, en definitiva, reducir los tiempos de espera por parte de la ciudadanía y las instituciones". "La Xunta de Galicia es la única administración autonómica que actualmente informa de los bienes de todo el territorio y con independencia de cal sea su grado de protección", afirmó López Campos antes de añadir que esto se traduce en que la Dirección General de Patrimonio Cultural gestiona cada año más de 30.000 expedientes con un tiempo de espera aproximado de entre seis y 12 meses, dependiendo de la provincia, la tipología o la afectación del elemento.

"Somos conscientes de que estos largos tiempos de espera son un problema a la hora de llevar a cabo determinados proyectos", explicó el conselleiro. Así, con el fin de buscar una solución, el departamento de López Campos propone suprimir la necesidad de autorización por parte de la Administración autonómica en determinadas cuestiones que podrán ser resueltas por los propios ayuntamientos. "Se trata de un cambio que proponemos poniendo el foco en las necesidades de los gallegos y gallegas, pero sin perder de vista la importancia de proteger nuestro legado", indicó.

En este sentido, tal y como precisó, las entidades locales podrán, junto con el procedimiento de concesión de licencia, autorizar intervenciones en aquellos elementos que cuenten con protección estructural y ambiental o en Bienes de Interés Cultural y catalogados al tratarse de obras menores como limpieza de fachadas, cambios de pavimento o reparación de vías. Asimismo, mediante esta propuesta los ayuntamientos también podrán informar sobre obras en el ámbito de los Caminos de Santiago catalogados (Inglés, Portugués, Fisterra-Muxía, Vía de la Plata e Invierno) que no afecten a la traza, parcelas colindantes y elementos funcionales, de todas las que se lleven a cabo en los municipios de más de 50.000 habitantes y de las que se pretendan realizar en el resto del territorio histórico.

La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, por su parte, mantendrá las competencias para autorizar actuaciones en los elementos más singulares o que precisan la intervención de un personal técnico con conocimientos más específicos. Es el caso, por ejemplo, de obras en Bienes de Interés Cultural, en los elementos con protección integral, en los Caminos de Santiago declarados BIC (Francés y Norte) o en el patrimonio artístico, arqueológico o en aquel que sea propiedad de la iglesia.

En el ámbito forestal, la legislación también prevé cambios al introducir la figura de declaración responsable para las talas de arbolada en bienes con protección estructural y ambiental, así como en su contorno de protección y zona de amortecimiento, o para las que se realicen en el territorio histórico de los Caminos de Santiago catalogados a partir de los 3 metros a ambos lados de la traza. En este marco, hace falta aclarar que se elimina la necesidad de permiso para los trabajos de silvicultura hechos por medios manuales o para las tareas hechas con maquinaria ligera, siempre y cuando se haga después de jalonar.

Comparte