Nova: La Xunta muestra en el CGAC la primera exposición monográfica en España sobre videoarte en Centroamérica

16/10/2025
La Xunta muestra en el CGAC la primera exposición monográfica en España sobre videoarte en Centroamérica
López Campos considera que el proyecto confirma al centro museístico como “punta de lanza del arte contemporáneo arriesgado, brillante y, sobre todo, comprometido”
Se recopila el trabajo de 16 artistas de este territorio en la década de los años 90 del pasado siglo, lo que permite tener una perspectiva social e histórica de sus países
Comisariada por Santiago Olmo y Rossina Calazi, puede verse hasta el 18 de enero de 2026
Santiago de Compostela, 16 de octubre 2025
El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, inauguró hoy en el Centro Galego de Arte Contemporánea la exposición Territorio. Videoarte desde Centroamérica, de la que destacó que “tiene como hito ser la primera muestra monográfica en España sobre esta práctica artística en estos países”.
Acompañado por el director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, el representante del Gobierno gallego explicó que el proyecto recopila las videoperformances de 16 artistas de este territorio del continente americano realizadas a lo largo de la década de los años 90 y principios de los 2000, “lo que nos permite tener una interesante mirada de la realidad política, social y cultural de sus países de procedencia”.
En este sentido, López Campos puso en valor la relevancia de esta exposición por “permitir acercar al público a la escena artística de Centroamérica, una de las menos conocidas de América Latina”. Por estos motivos, consideró que, con esta propuesta, el centro museístico de la Xunta confirma que es "punta de lanza del arte contemporáneo arriesgado, brillante y sobre todo, comprometido”.
El titular de Cultura del Ejecutivo autonómico hizo hincapié en el hecho de que, con Territorio, el CGAC “amplía el foco y con una perspectiva más amplia” hacia estos países, abierto con la exposición retrospectiva de la artista costarricense Priscila Monge, titulada Cuestiones de vida o muerte, inaugurada en junio de este año, y también la de Luis González Palma, Constelaciones de lo Intangible, organizada en 2016.
Comisariada por el director del Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago Olmo, y la guatemalteca Rossina Cazali, el proyecto permitirá acercarse, hasta el 18 de enero de 2026, al trabajo de Patricia Belli, Edgar Calel, Benvenuto Chavajay, Manuel Chavajay, Donna Conlon, María Adela Díaz, Elyla, Regina José Galindo, Jorge de León, MACÚ, Sandra Monterroso, Antonio Pichillá, Naufus Ramírez-Figueroa, Abigail Reyes, Karla Solano y Adán Vallecill.
Tres bloques temáticos
La exposición está estructurada en tres ámbitos temáticos. El primero presenta obras de Manuel Chavajay y Regina José Galindo (Guatemala), Donna Conlon (Estados Unidos de América/Panamá) y Patricia Belli (Nicaragua). Todos ellos exploran la relación entre los elementos naturales, la vida y los conflictos humanos.
En una segunda sala, se puede contemplar la obra de Karla Solano (Costa Rica), que trabaja con el cuerpo y su expresividad, junto a obras de artistas indígenas de Guatemala, como Sandra Monterroso, Antonio Pichillá, Edgar Calel y Benvenuto Chavajay, cuyas creaciones se centran en el rescate de conocimientos ancestrales y la denuncia de la violencia y el racismo. Se suman a este espacio las obras de Elyla (Nicaragua), quien revisa la historia y la identidad queer; de Abigail Reyes (El Salvador), centrada en la emigración, mientras que Naufus Ramírez-Figueroa (Guatemala) profundiza en la memoria histórica.
El último ámbito de la exposición aborda cuestiones como la inseguridad urbana y el extractivismo. En él se incluyen trabajos de Adán Vallecillo (Honduras), Jorge de León y María Adela Díaz (Guatemala). También se presenta una serie de vídeos del colectivo Macú, inspirada en eventos que marcaron a la sociedad urbana guatemalteca en la década de los noventa del siglo pasado.
En conjunto, la exposición del Centro Galego de Arte Contemporánea ofrece una conversación polifónica a través de imágenes y sonidos que reflejan las sincronías, subjetividades y complejidades del territorio centroamericano, desbordando sus fronteras geográficas.