Evento: Comité de Ética Asistencial e dereitos dos/as pacientes
Comité de Ética Asistencial e dereitos dos/as pacientes
La fundación de los comités de ética asistencial se remonta a mediados del S. XX. Comenzaron a crearse en los Estados Unidos y su función era y sigue siendo la de mediar para resolver conflictos que surgen de la prestación de asistencia sanitaria.
Cuestiones como los avances científicos y técnicos de las últimas décadas, que suponen dilemas sobre la prolongación de la vida o las manipulaciones genéticas; cambios en el estilo de vida que incrementan los desplazamientos a nivel mundial, lo que puede implicar choques culturales y/o religiosos que pueden afectar a la aceptación de tratamiento médico, son ejemplos de situaciones que complican a veces la toma de decisiones.
Además, también están mudando las relaciones asistenciales en el sentido de que los ciudadanos somos tenidos en cuenta en mayor medida, pues queremos ser informados y preguntados. Cuando se trate de nuestra salud, de nuestra vida, careceremos de criterio médico, pero tenemos derecho a conocer y a opinar. Esto, que parece tan obvio, no es algo que venga de mucho tiempo atrás, pues los pacientes éramos vistos como la parte pasiva, simples receptores de atención, sin voz ni voto.
A día de hoy, contamos con comités de ética asistencial en cada área sanitaria y podemos recurrir a ellos cuando entendamos que no se respetaron nuestros derechos o nuestra autonomía como usuarios de la sanidad pública. Por tanto, resulta evidente su utilidad e importancia y, aun así, son los grandes desconocidos para el público. En ese sentido, el principal objetivo de esta charla será presentarlos, que entendamos sus funciones, composición y competencias, así como la manera en que podemos recurrir a ellos y para qué.
Irene Martínez Montero es psicóloga especialista en psicología clínica del área sanitaria de Santiago-Barbanza y de la Unidad de Prevención del Suicidio. Actualmente ostenta el cargo de Presidenta del Comité de Ética Asistencial del área sanitaria y es vocal del Consejo de Bioética de Galicia.
En el salón de actos. Dirigido a público adulto. La entrada es libre hasta completar la capacidad de la sala.