Proyección audiovisual

Castellano
Taxonomy Itriangulo: 
Taxonomy Imagen png: 

Dorothé na vila

España, 2020 

Dirección, guión y fotografia: Alejandro Gándara, Olaia Tubío

Sinopsis: La musicóloga suiza Dorothé Schubarth llegó a Galicia a finales de los años 70 en la búsqueda de los cantos antiguos que habían desaparecido en el centro de Europa. Cuarenta años después, dos jóvenes inician un viaje tras sus pasos.

Castellano

Arrival+ Dhrupad

Arrival
(India, 1980). Dirección y guión: Mani Kaul
Sinopsis: visión macroscópica de Bombay a través de los mataderos, de los comprados y de los restaurantes, una articulación de los mecanismos que convierten los seres en mercancía.
Dhrupad
(India, 1982). Dirección y guión: Mani Kaul. Intérpretes: Fariduddin Dagar, Zia Mohiyuddin Dagar
Sinopsis: Kaul estudió el dhrupad, la forma más antigua de música clásica del norte de la India con Zia Mohiuddin Dagar, a quién retrata junto a su hermano vocalista

Castellano

La lengua de la vergüenza

En forma de encuesta sobre la situación de la lengua bretona en la década de los 70, 'La lengua de la vergüenza' demuestra como, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la escuela se comprometió a prohibir esta lengua, lo que hizo que sus hablantes se habían sentido culpables. Las acciones propuestas por él film para su rehabilitación son la punta de lanza de una lucha más general por el reconocimiento de la identidad bretona. Estreno del film en España.

Con la presentación de Iván Cuevas (Cineclube de Compostela)

Castellano

Mi tierra + Notas para la habitabilidad de la Barca

Mi TERRA
En la familia del director quedaron unos terrenos en herencia, pero nadie sabe donde están la mayoría de ellos. Son pequeños y están desparramados en medio del monte. El director y su padre emprenden una busca para encontrarlos. Las líneas marcadas en los mapas se pierden al buscar divisiones en la tierra. Desaparecen. El que encuentran en realidad son las cicatrices de una forma de vida y sociedad nos sus últimos momentos.

Castellano

O teito da balea

La finales de un alternativo siglo XX, Jean, un antropólogo holandés y su mujer Eva aceptan la oferta de Narciso, un millonario comunista que los convenida a aventurarse en la naturaleza patagónica para estudiar la lengua de los dos últimos indios yachanes. Rodada en Holanda en seis lenguas distintas (incluida una inventada) y aproximadamente en una semana y sin guión, El techo de la ballena, es una sátira del imperialismo cultural, la antropología y la lingüística, acercándose desde la fábula a conceptos como la alienación, el etnocentrismo o la apropiación cultural.

Castellano

Un'ora sola ti vorrei

La nostalgia y el recuerdo son los sentimientos sobre los que se construyen Uno´ora suela ti vorrei. En tono de documental, Alina Marazzi emplea las secuencias grabadas por su propio abuelo para reconstruir el recuerdo de su madre, que se suicidó cuándo ella tenía tan sólo siete años. Las imágenes de las películas domésticas grabadas en 16 mm le descubrieron a la directora la idea de una madre que no conoció. La historia entrelaza la lectura de cartas y diarios de la madre y los registros médicos de los centros de reposo donde pasaba largas temporadas.

Castellano

El gran vuelo

En los primeros años de la dictadura franquista, Clara Pueyo Jornet, militante del Partido Comunista, huye de la prisión de Lees Corts de Barcelona por la puerta principal. En ese momento su huella se pierde para siempre jamás. Había vivido en constante fuga y pretendía huir también de la rigidez de su propio partido. Su historia es también la historia de las mujeres de su época y de su lucha por la libertad en una sociedad que intentó reprimirlas.

Castellano

2046

Un escritor que creía escribir sobre el futuro, en realidad estaba escribiendo sobre el pasado. En su novela, un misterioso tren salía de vez en cuando con dirección al año 2046. Se decía que en el 2046 nada cambiaba. Nadie sabía la ciencia cierta se eso era verdad, porque ninguno de los que viajaron regresó jamás. Con una excepción. Él estuvo allí. Marchó voluntariamente. Quería cambiar.

Castellano

Nación

La fábrica gallega de loza Pontesa cerró en 2001. Veinte años después, a la espera de sentencia sobre su reclamación de deuda pendiente, un grupo de trabajadoras recuerda el símbolo de su libertad individual, su emancipación económica y su lucha sindical. Nieves, Ester, Manuela, Carmen P. y Carmen La. mantienen viva la pelea por los derechos de la mujer en la España del siglo XX. La historia de sus vidas se despliega en presencia de la esfinxe: reclama la memoria de las operarias del textil, la loza y la conserva y anuncia voces y archivos que engarzan tiempos y cuerpos diferentes.

Castellano

Las niñas

Este Jueves 25 de Marzo, a las 19:30 horas, se proyectará en el Auditorio Municipal de Nigrán la película de “Las Niñas” de la directora Pilar Palomero, ganadora del Goya a Mejor Película de este año. Además, como ya es habitual, el largometraje contará con un coloquio posterior moderado por Alfonso Castaño.

Castellano

Páginas

Suscribirse a RSS - Proyección audiovisual