Clásica

Castellano
Taxonomy Imagen png: 

Real Filharmonía de Galicia

Anton Bruckner consideraba la sexta como su sinfonía más atrevida. A pesar de la habitual opinión del crítico más feroz de su obra, Eduard Hanslick, esta sinfonía desempeña un papel fundamental en la construcción del monumental edificio sinfónico de un original autor muy seguro de su capacidad
artística. Como complemento ideal escucharemos los Wesendonck Lieder, un ciclo de cinco canciones compuesto por Richard Wagner a partir de una antología de los poemas de Mathilde Wesendonck, la esposa de uno de los mecenas y amigo del amado maestro de Bruckner.

Castellano

Real Filharmonía de Galicia

La obra seleccionada pertenece a una serie de composiciones titulada Tránsitos en la que este talentoso pianista concibió un compendio de viajes y en la que cada tránsito muestra un paisaje diferente. Dos sugestivas sinfonías compuestas en los años treinta del siglo pasado por Aaron Copland y Kurt Weill completan este novedoso programa.

PAUL
DANIEL Director
ABE RÁBADE TRÍO

Castellano

Real Filharmonía de Galicia

Cuando se cumplía el segundo centenario del nacimiento de Mozart el ecléctico compositor parisino Jaques Ibert recibió la encarga de un homenaje orquestal al maestro de Salzburgo. A pesar de que ya se percibe el particular carácter del genio de Beethoven, su primer concierto para piano muestra la asimilación de los estilos de Haydn y Mozart.
FABIEN
GABEL Director
BEATRICE
RANA Piano

Castellano

Real Filharmonía de Galicia

El programa arranca con una breve sinfonía de Julián Bautista, aventajado alumno de Conrado del Campo autoexiliado en Argentina en los años cuarenta del pasado siglo repetidamente galardonado por sus trabajos musicales cinematográficos. En el ciclo de canción Das Marienleben, Hindemith narra
en quince poemas la vida de la Virgen María. Quince años contaba tan sólo el precoz Felix Mendelssohn cuando compuso su primera sinfonía.

SERGIO
ALAPONT Director
PAULA
MURRIHY Soprano

Castellano

Real Filharmonía de Galicia

Pasión por el Clasicismo vienés para abrir el Festival de Músicas Contemplativas: Haydn, Beethoven y las variaciones que Haydn inspiró a Brahms. Como contraste y complemento las heterogéneas Humoresques de Sibelius: seis piezas que suelen ser interpretadas a manera de suite, algunas basadas
en danzas como la gavota y la mazurca, y que muestran una cara distinta de uno de los destacados protagonistas de esta temporada, el finés Jean Sibelius.

ANDREW
GOURLAY Director
ALINA
POGOSTKINA Violín

Castellano

Ciclo de Piano Ángel Brage

Su innegable cercanía melódica y armónica hacen de las tres últimas sonatas para piano de Schubert, compuestas en su último año de vida (1828), una verdadera trilogía cuyas emociones expresadas son consideradas cómo personales y autobiográficas y de las que siempre se recuerda el carácter
dramático y heroico de la Sonata en do menor y el apasionado lirismo de la Sonata en La mayor.

LARS
VOGT Piano

Castellano

Real Filharmonía de Galicia

Los nacionalismos musicales son uno de los hilos conductores de una temporada que en esta oportunidad nos sirve dos de las grandes obras del maestro bohemio: su Concierto para cello y la Séptima Sinfonía, probablemente su sinfonía más romántica y por la que sentía una especial predilección.

ANTONI
ROS MARBÀ Director
PABLO
FERRÁNDEZ Violoncello

Programa:
Antonín Dvorák
Concierto para violoncello y orquesta en sí menor, op. 104
Sinfonía núm. 7 en re menor, op. 70

Castellano

Páginas

Suscribirse a RSS - Clásica