Nova: El realizador Thom Andersen muestra la cara oculta de Hollywood en una retrospectiva en el CGAI

03/04/2018

El realizador Thom Andersen muestra la cara oculta de Hollywood en una retrospectiva en el CGAI

La filmoteca gallega le dedica un ciclo al profesor norteamericano del 4 a 12 de abril

El programa repasa la práctica totalidad de su filmografía, incluyendo su obra maestra Los Angeles Plays Itself, elegida por la prestigiosa revista Sight&Sound cómo uno de los mejores documentales de la historia del cine

 

A Coruña, 3 de abril de 2018.- El Centro Galego de Artes da    Imaxe (CGAI)-Filmoteca de Galicia acogerá desde mañana miércoles y hasta el 12 de abril una retrospectiva casi integral del profesor y cineasta norteamericano Thom Andersen. Conocido sobre todo por su cine de montaje, en el que toma fragmentos de filmes previos para realizar ensayos alrededor de las políticas de representación en Hollywood, el urbanismo o conceptos de carácter cinematográfico, se hizo famoso entre la cinefilia especialmente por su película Los Angeles Plays Itself, que el CGAI proyecta el miércoles 11 de abril.

En esta cinta, incluida cómo uno de los mejores documentales de la historia en el listado de la prestigiosa revista Sigh&Sound, Andersen realiza un retrato de la ciudad en la que pasó buena parte de su vida, Los Ángeles, a través de extractos de otros títulos rodados en la urbe. Alejándose de su imagen de la meca del cine, el realizador toma aquí ejemplos de películas que muestran la realidad cotidiana y la verdadera identidad de la megalópolis. Su característica voz en off, de vocación pedagógica, destaca por una fina ironía como una de sus principales marcas de estilo.

Procedimiento similar sigue en Red Hollywood , que el CGAI proyectará el jueves 5 y en la que se apoya en filmes clásicos para rescatar algunas de las figuras más importantes del cine de la época en su país, silenciadas por la caza de brujas de McCarthy contra el comunismo.

No es esta su única película alrededor de la historia del cine. La reciente The Thoughts That Once We Had, con la que se cierra el ciclo el jueves 12, es una adaptación personal de los conceptos del filósofo Gilles Deleuze sobre este ámbito, mientras que cortos como A Train Arrives at the Station (mañana) o The Tony Largo Trilogy (jueves 5) abordan también temas cinematográficos.

Amante del urbanismo y explorador de la ciudad

La ciudad es la gran pasión de Andersen, sea por el retrato que el cine hace de ella, o porque se siente atraído por su urbanismo. Ya en sus primeros cortos en los años sesenta salía a la calle para encontrarse con espacios y personas, ejercicio que repite años más tarde en Get Out of the Car (viernes 6). En ella, toma la cámara para captar los pequeños rincones de los Ángeles escondidos por las enormes autopistas, una ciudad de vías cruzadas con mucho que descubrir al lado, con espacios ruinosos que remiten al pasado.

Este gusto por los espacios arquitectónicos lo llevó a Portugal a rodar Reconversão, sobre la obra del arquitecto luso Eduardo Souto Mora, caracterizada precisamente por la sublimación de la ruina o la reconstrucción a partir de ella. La filmoteca la pasa el 5 de abril.

Pero Andersen tiene también la faceta de profesor en el prestigioso centro CalArts, una de las grandes referencias en estudios relacionados con el arte en los Estados Unidos. Allí lleva a cabo sus investigaciones que muchas veces se convierten en filmes (Red Hollywood , por ejemplo, parte de una de ellas) o en artículos, recién recopilados en el volumen Slow Writing: Thom Andersen on Cinema , editado por The Visible Press por el crítico especializado en cine experimental Mark Webber, miembro además de LUX, principal socio del CGAI a la hora de poner en marcha esta retrospectiva.

 

Comparte