Nova: El Castro de Doade, un referente en la compilación de datos del rural gallego

05/08/2017
El Castro de Doade, un referente en la compilación de datos del rural gallego
Román Rodríguez, conselleiro de Cultura e Educación, visitó la sala de arqueología de este centro, donde se presentaron los resultados de la tercera campaña de excavación arqueológica
El departamento de Cultura de la Xunta ha invertido 20.000 euros en trabajos de este tipo en este yacimiento
Lalín (Pontevedra), 5 de agosto de 2017.- El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, visitó hoy el Museo Etnográfico Casa do Patrón, en cuya sala de arqueología se presentaron los resultados de la tercera campaña de excavación realizada en el Castro de Doade, que señaló como un referente en la recopilación de datos sobre lo rural gallego. En este sentido, el titular del departamento de Cultura de la Xunta Galicia destacó que el museo ha realizado un importantísimo trabajo para la puesta en valor del patrimonio arqueológico en el ámbito del rural, "no solo dezano o pontevedrés, sino gallego".
Román Rodríguez quiso felicitar al equipo de la Casa do Patrón y a los arqueólogos participantes en esta tercera campaña "cinco alumnos del máster de arqueología de la USC y de la UVigo y cinco arqueólogos profesionales" por el minucioso trabajo realizado, gracias al que podemos conocer detalles sobre la vida de nuestros antepasados. "Conocer el pasado —dijo— es necesario, puesto que sin ese pasado no podríamos entender nuestro presente y futuro".
Asimismo, el conselleiro quiso destacar la importancia de la colaboración institucional en este tipo de iniciativas. No en vano, esta campaña contó con el apoyo de Agader, mientras que en el 2016 la Consellería de Cultura y Educación acercó 20.000 euros para ahondar en la investigación de este yacimiento lalinense.
Ampliación de la sala
La exhibición de los hallazgos de la tercera campaña coincide con la ampliación, a través de la exhibición de los restos de la campaña de 2016, de la sala de arqueología Aurelia del Castro de Doade, inaugurada el año pasado en el museo como un proyecto pionero para la puesta en valor del patrimonio local. En un primer momento el espacio contaba con más de 3500 piezas expuestas, encontradas en anteriores intervenciones, a los que ahora se sumarán los restos más relevantes entre los 7636 localizados en la campaña 2016, que acaban de ser entregados al museo por los arqueólogos, una vez catalogados y estudiados. Se trata de piezas datadas entre los siglos V la. de C. y el siglo II d. de C., de las que las más relevantes, una olla de cerámica indígena íntegra, dos fíbulas y otros materiales de bronce, fueron totalmente restauradas.
Posteriormente, también se catalogarán las piezas halladas en 2017, que se cifran en varios millares, aún sin clasificar, y entre las que cabe destacar algunas que evidencian claros signos de la romanización del castro, como son fragmentos de Terra sigilata hispánica, fíbulas Aucissa, vidrios, clavos, restos de ánforas béticas, etc.
Tercera campaña
Esta tercera campaña llevada a cabo en el Castro de Doade en 2017 consistió en la localización de dos estructuras habitacionales. Una de ellas es una vivienda redonda, ejecutada con una construcción mixta de losas en muro de mampostería, que posteriormente fue anulada por otra de mayor tamaño encontrada en la campaña anterior, pasando a realizar la función de construcción adjetiva auxiliar de la misma, con la colocación de varios postes de madera para sostener su tejado.
La otra construcción, con el tejado apoyado en por lo menos nueve postes de madera y bases de paredes de losas de piedra, podría haber sido utilizada como almacén.
El conjunto formado por estas construcciones, que formaba parte del nutrido poblado existente en la Aurela de Doade hace más de veinte siglos, quedó totalmente consolidado y se puede visitar desde el pasado mes de junio.
Por otra parte, se realizaron trabajos de excavación en el exterior de la muralla de los que se concluye que se trataba de una construcción de gran tamaño, un relleno de tierra y piedra de unos seis metros de ancho, soportado por dos muros pétreos, interno y externo. En este sentido se descubrió un doble foso muy profundo y consistente, un hallazgo que se considera muy importante, dada la magnitud y claridad del foso, por ser construido totalmente en la roca madre. Tras la cata realizada el foso fue protegido y podrá ser contemplado en las correspondientes láminas informativas que se expondrán en el castro.
Colaboración de la Consellería
La colaboración de la Consellería con Museo Etnográfico Casa do Patrón no se limita a la dicha aportación. La Dirección Xeral do Patrimonio Cultural autoriza, de hecho, el depósito de las piezas en la sala de arqueología, y el servicio de Museos prestó también asesoramiento técnico. Adicionalmente, el Museo Pedagógico de Galicia (Mupega) tiene en depósito en el Museo Etnográfico Casa del Patrón un total de 74 piezas entre fondo material y piezas bibliográficas con las que se recrean aulas históricas.
Además, Cultura y Educación y el museo tienen un protocolo de colaboración con el fin de difundir y potenciar la etnografía y tradiciones gallegas entre el alumnado desde lo propio complejo centro. Así, la asociación ofrece visitas guiadas a los escolares por los tres edificios dedicados a la exposición permanente, constituida por más de 4.500 piezas que representan profesiones tradicionales.
Finalmente, también al amparo de este proyecto, se desarrollan diferentes actividades formativas dirigidas al alumnado de las distintas etapas educativas, así como labores de difusión de los trabajos tradicionales y acciones que ayuden a complementar la formación del profesorado en este campo.