Nova: La Xunta premia una intervención artística que crea dos islas flotantes de madera en la laguna del jardín literario de la Cidade da Cultura
16/11/2025
La Xunta premia una intervención artística que crea dos islas flotantes de madera en la laguna del jardín literario de la Cidade da Cultura
El proyecto "A auga é un intre que aprendeu a quedar" instalará dos estructuras circulares, realizadas en madera de castaño y con técnicas de construcción naval, que flotarán a la deriva en la laguna llevadas por el viento
La propuesta del diseñador gráfico y artista visual Diego Lara fue escogida cómo ganadora del concurso de intervenciones artísticas del "EAN15", una iniciativa que se propone dar visibilidad y apoyar la creación emergente y el talento joven
Concebida como instalación artística efímera, será inaugurada en verano de 2026
Santiago de Compostela, 16 de noviembre de 2025
La Xunta de Galicia acaba de seleccionar la propuesta A auga é un intre que aprendeu a quedar como ganadora del Concurso de Intervenciones Artísticas en los espacios exteriores del Gaiás, convocado entre los y las participantes en el XV Encuentro de Artistas Jóvenes, EAN15. Presentado por el diseñador y creador visual Diego Lara, este proyecto interviene sobre la laguna del Jardín Literario de la Cidade da Cultura, diseñando dos islas flotantes circulares y apostando por la madera de castaño como material de construcción.
La convocatoria de intervenciones artísticas del Encuentro de Artistas Jóvenes se concibe para impulsar el talento joven y dar visibilidad al trabajo de creadores emergentes, ofreciéndoles un espacio expositivo no convencional a través de una plataforma de apoyo al arte contemporáneo reconocida y consolidada como es el Encuentro de Artistas Jóvenes.
Limitado en convocatorias anteriores a las Torres Hejduk, el certamen se abre en esta edición a otros espacios exteriores y naturales del entorno del Gaiás. En la selección de la propuesta ganadora, en línea con los objetivos de la Ley de cultura inclusiva y accesible de Galicia, se valoraron especialmente cuestiones como la sostenibilidad, la accesibilidad o la acción social en la concepción y desarrollo de la propuesta.
A auga é un intre que aprendeu a quedar forma parte de una lectura contemporánea del territorio como paisaje híbrido, resultado de la interacción entre los sistemas naturales y la acción humana. Diego Lara diseña dos islas circulares de 1,4 metros de diámetro, que se mantienen a flote en la laguna y, al no estar ancladas al fondo, se desplazan lentamente impulsadas por el viento.
Las estructuras estarán realizadas en madera laminada de castaño, ensamblada según técnicas tradicionales de carpintería náutica. El artista apuesta así por un material históricamente vinculado a la arquitectura popular y a la construcción naval gallega, representando un recurso sostenible y un símbolo de identidad de nuestro paisaje rural. Además de su valor cultural, el castaño destaca por su resistencia a la humedad y baja densidad, cualidades que lo convierten en un material idóneo para uso exterior. En esta intervención, el agua actúa también como agente transformador en el envejecimiento natural de la madera, integrando el paso del tiempo como parte del proceso estético y conceptual.
La intervención, que será inaugurada en el verano de 2026, busca generar un cambio de mirada, activando la conciencia sobre el territorio común como lugar de encuentro, memoria y responsabilidad compartida. A través del arte se propone un diálogo entre el patrimonio natural y cultural de Galicia y los desafíos ambientales contemporáneos, convirtiendo el agua, en el actual contexto de crisis ecológica, en elemento de reflexión sobre la relación entre las personas y el entorno.
Sobre Diego Lara
Diego Lara (Madrid, 1993) desarrolla su trabajo desde el diseño gráfico, explorando los límites del dibujo y la imagen hasta llegar a una práctica escultórica que dialoga con los contextos que habita. Su obra, marcada por una mirada introspectiva vinculada a la naturaleza y la abstracción, se articula a través de acciones esenciales como moldear, estampar o plegar, entrelazando lo íntimo con lo funcional y lo imaginario.
Su trayectoria ha sido reconocida con premios y becas como la residencia de Acción Cultural Española (AC/E) y Domaine de Boisbuchet (Francia, 2025) o el Encuentro de Artistas Jóvenes XV (Santiago de Compostela, 2025). Ha realizado exposiciones individuales en Espacio Araña, Espacio Local o Mad is Mad, y participado en colectivas en Mad is Mad, Festival Proyector, Festival Lovisual, Museo Carmen Thyssen o Pulp Festival. Además, coordina la editorial MadLibro desde 2016, es profesor de tipografía y ecodiseño en el IED Madrid y cursa el Máster en Investigación en Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid.



