Nova: El cine argentino protagoniza noviembre en la Filmoteca de Galicia con las visitas de María Aparicio y Lucía Seles

03/11/2025

El cine argentino protagoniza noviembre en la Filmoteca de Galicia con las visitas de María Aparicio y Lucía Seles

La cinemateca de la Xunta dedica su respectivo ciclo a estas dos singulares voces del cine contemporáneo, que estarán en A Coruña compartiendo con el público sus últimas obras

Recibirá también el director del festival BAFICI de Buenos Aires, Javier Porta Fouz, para presentar la restauración de 'Nueve reinas', de Fabián Bielinsky

El mes se completa con el Cormorán Film Fest, el 20º aniversario de Cine en Curso, las nuevas sesiones de 'Espello Vídeo Cine' y de Off Galicia, el cierre de la retrospectiva de Maurice Pialat y las proyecciones seleccionadas por la Asociación Amigos de la Ópera

A Coruña, 3 de noviembre de 2025

El cine argentino vuelve a ser protagonista de la programación de la Filmoteca de Galicia, que este mes recibirá a las cineastas María Aparicio y Lucía Seles con motivo de las retrospectivas que les dedica. También visitará la sede de la cinemateca de la Xunta en A Coruña el director del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, Javier Porta Fouz, para presentar una copia restaurada de Nueve reinas, además de conocidos nombres de nuestro audiovisual en las nuevas entregas de la sección Off Galicia, del ciclo Espello Video Cine y de la sesión inaugural del 20º aniversario del programa educativo Cinema en Curso.

La nueva cartelera mensual incluye, asimismo, varias proyecciones del Cormorán Film Fest, las últimas de Centenario Maurice Pialat y las películas que cada año selecciona la Asociación Amigos da Ópera coincidiendo con su Temporada Lírica, entre otras citas.

María Aparicio y la mirada al trabajo y la creación

Durante toda esta semana, la Sala José Sellier acoge el ciclo María Aparicio: filmar o traballo, o traballo de filmar, que ofrece tres largometrajes y otras tantas piezas cortas de esta directora, considerada una de las voces más relevantes del nuevo cine argentino. La cineasta presentará la sesión inaugural, que tendrá lugar mañana martes a las 20:30 h, centrada en sus títulos más recientes, Tres caminos y Las cosas indefinidas, y participará en un coloquio con el público moderado por el cineasta gallego Santos Díaz.

Este especial continúa el jueves 6 con Las calles —filme por el que recibió el premio a la Mejor Directora Latinoamericana en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente— y los cortos Hombre bajo la lluvia y Buscar trabajo, para finalizar el viernes 7 con Sobre las nubes. Se ofrecerá así un completo recorrido por su obra, que explora la relación entre la creación y el mundo laboral, desde las tareas manuales hasta el trabajo intelectual, con una puesta en escena austera y precisa.

La otra gran protagonista de noviembre es Lucía Seles, considerada una de las creadoras más originales del cine en lengua hispana. Nacida en Buenos Aires, su obra destaca por la rapidez productiva y por la relación entre la palabra escrita y la imagen, en un estilo libre e imprevisible que convierte cada proyección en una experiencia performativa. El ciclo + fragments x los q vivir, que se desarrollará entre los días 25 y 29 con la presencia de la cineasta en las cinco sesiones programadas, presentará por primera vez en Galicia una amplia muestra de su filmografía reciente, con filmes como Smog en tu corazón, Terminal young o The urgency of death, donde Seles combina humor absurdo, autoficción y un expresionismo fragmentario que rompe las convenciones narrativas.

Estreno mundial de Gallega invernal

Como cierre del ciclo, la cinemateca de la Xunta acogerá el día 29 de este mes el estreno mundial de su último trabajo, Gallega invernal, rodado en A Coruña y con escenario central en la cafetería Manhattan, convertida en un singular punto de encuentro entre realidad y ficción. La sesión incluye también Avenida Sáenz 1073.

Y aún con la mirada puesta en el cine argentino, el día 12 el director del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, Javier Porta Fouz, presentará en la Filmoteca la versión restaurada de Nueve reinas, de Fabián Bielinsky, película que anticipó la crisis del “corralito” y se convirtió en un éxito mundial.

Aniversario de Cinema en Curso

También la próxima semana, el día 11 comenzará el ciclo Compartir o cinema: 20 anos de Cinema en Curso para conmemorar dos décadas de este programa educativo de la Xunta. Lo hará con un coloquio con los cineastas Xacio Baño, Jaione Camborda, Marcos López y Ángel Santos antes de la proyección de Innisfree, de José Luis Guerin.

Entre el 13 y el 22 de noviembre, la Filmoteca acogerá nueve sesiones del Cormorán Film Fest, con títulos presentados este año en Cannes como Un poeta, de Simón Mesa Soto; El amor que permanece, de Hlynur Pálmason; o The Golden Spurtle, de Constantine Costi, además de dos sesiones de cortos y otros filmes internacionales.

También se programan dos nuevas sesiones dedicadas al archivo de la productora coruñesa Espello Vídeo Cine, ambas con presentación y coloquio. El día 7, César Muíño, quien fuera director del Festival de Ortigueira en la década de los 80, introducirá el programa 1982–1986: tradición e folclore, mientras que el 18 Manuel Abad y Gonzalo Vázquez Pozo comentarán el histórico documental A aventura do Arosa I.

La presencia gallega se completa con las presentaciones de la sección Off Galicia, que el día 5 ofrece A Contraarmada, de Simón Casal, y el 21 los cortos Resonancias, de Diana Gonçalves, y Tão Pequeninas, Tinham o Ar de Serem Já Crescidas, de Tânia Dinis.

La cinemateca gallega mantiene su colaboración con la Asociación Amigos de la Ópera, que vuelve a integrar el cine en la Temporada Lírica da Coruña con los pases de Carmen, de Bizet (día 6); Deseando amar (día 13); y Annette (día 20). También el público familiar tendrá su espacio en la cartelera mensual con una nueva sesión de Fimoteca Jr. el día 8.

Además, este mes llega a su fin la retrospectiva del francés Maurice Pialat con sus Crónicas turcas el día 4 y la serie La casa del bosque, repartida en cuatro sesiones los días 5, 12, 19 y 26, mientras que comienza Kiyoshi Kurosawa: a vinganza da soidade con la proyección de Cloud los días 27 y 29, primer título del ciclo dedicado a este maestro del cine de terror que se prolongará durante el próximo mes en colaboración con la Fundación Xapón.

Comparte