Nova: La Xunta finaliza la tercera campaña en O Castro de Esmelle que permitirá dejar a la vista partes de las importantes estructuras encontradas en las excavaciones

02/10/2025

La Xunta finaliza la tercera campaña en O Castro de Esmelle que permitirá dejar a la vista partes de las importantes estructuras encontradas en las excavaciones

López Campos destaca que la actuación hace visible el cuerpo de guardia y el pavimento enlosado, que conforman un conjunto de carácter monumental que funcionaba como puerta de acceso

Las obras comenzaron en julio y se realizaron en colaboración con el Ayuntamiento de Ferrol y la Universidade da Coruña, a través de la Cátedra de Arqueología y Educación

Forma parte de las 81 actuaciones del Gobierno gallego para 2025 en toda Galicia, 14 de ellas en la provincia de A Coruña por valor de 217.000 euros

El titular de Cultura destaca el incremento "considerable" de las acciones en esta materia por la "relevancia incuestionable" de estos bienes patrimoniales para la Comunidad

Ferrol, 2 de octubre de 2025

La Xunta acaba de finalizar los trabajos de excavación y consolidación arqueológica en el Castro de Tralocastro, en la parroquia ferrolana de San Xoán de Esmelle, "en los que invirtió 25.000 euros y que permitirán dejar a la vista partes de las importantes estructuras encontradas". Así lo destacó el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, en la visita que realizó a este yacimiento, acompañado por la delegada territorial del Gobierno gallego, Martina Aneiros.

López Campos puso en valor el hecho de que, tras dos campañas anteriores, en esta tercera se hacen visibles algunos de los resultados de estos "imprescindibles y valiosos trabajos de recuperación y restauración, al amparo del Plan de actuaciones arqueológicas de 2025". Al respeto, concretó que esta intervención forma parte de las 81 programadas por el Gobierno gallego en este año, "14 de ellas en la provincia de A Coruña por valor de 217.000 euros".

En concreto, el responsable de Cultura de la Xunta informó de la consolidación del pavimento enlosado y del cuerpo de guardia, el espacio sí que se solía emplear para tareas de vigilancia y custodia. Ambas estructuras, según ha precisado, están datadas entre los siglos III e I antes de Cristo "y conforman un conjunto de carácter monumental de acceso al castro". Además, avanzó que contarán con paneles explicativos "para dar cuenta de la relevancia de los resultados de esta campaña", la primera en la que Gobierno gallego colabora con el Ayuntamiento de Ferrol y la Universidade da Coruña, a través de la Cátedra de Arqueología y Educación.

En este sentido, López Campos hizo hincapié que en la estrategia del Gobierno gallego de recuperar y proteger estos valiosos bienes de nuestro patrimonio a través de las excavaciones arqueológicas también tiene "mucha trascendencia la labor de divulgación". "Nuestra historia pasada, actual y futura es fruto de este legado que tenemos deber de conservar y que aún nos tiene mucho que contar", argumentó.

Por estos motivos, puso en valor que en 2025 la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude incrementó de "manera considerable" la partida reservada para arqueología, "tal y como demuestra que, con respeto al de 2024, superamos más del doble las acciones sólo en la provincia de A Coruña". Al respeto, atribuyó esta subida a que "cada vez son más el número de lugares históricos y de actuaciones que necesitan acondicionamiento, conservación, investigación, catalogación y divulgación, ya que estamos ante unos bienes culturales que poseen una relevancia incuestionable para Galicia", concluyó.

Comparte