Nova: La Xunta inaugura en las torres Hejduk una instalación artística que evoca un paisaje donde la naturaleza fue sustituida por una versión creada por las máquinas

28/08/2025
La Xunta inaugura en las torres Hejduk una instalación artística que evoca un paisaje donde la naturaleza fue sustituida por una versión creada por las máquinas
`Phygital land, traducciones de lo físico a lo virtual´ combina proyecciones y esculturas impresas en 3D para crear representaciones en las que el fallo en la captura de datos y la visión imperfecta de la tecnología se convierten en parte de la obra
Firmada por la creadora visual Irene Molina, fue la propuesta vencedora de la convocatoria de intervenciones artísticas que cada año se lanza entre los participantes del Encontro de Artistas Novos que cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell
El director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, destaca que esta iniciativa, nacida para "apoyar el talento jóven y dar visibilidad al trabajo de creadores emergentes", crece este año abriéndose a nuevos espacios del entorno exterior del Gaiás
Santiago de Compostela, 28 de agosto de 2025
El director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, inauguró hoy en la Cidade da Cultura a instalación artística Phygital land, traducciones de lo físico a lo virtual, una propuesta de la creadora granadina Irene Molina que fue seleccionada cómo ganadora entre los proyectos presentados en la pasada edición del `Encontro de Artistas Novos´. Se trata de un trabajo que combina la dimensión física con la digital para generar esculturas en 3D y proyecciones animadas que evocan la idea de un paisaje post-apocalíptico donde la naturaleza fue sustituida por una imperfecta versión digital, generada por las propias máquinas.
En el acto de apertura de las torres Hejduk, el representante de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude celebró que la "cantera de nuevos creadores" que pasan por el `Encontro de Artistas Novos´ "que suma ya 15 ediciones y más de 900 artistas" continúe a dar fruto en intervenciones como Phygital land, "un pertinente convite a repensar la relación entre lo natural y el tecnológico", añadió.
Además de Anxo M. Lorenzo, en la inauguración participaron también la directora de Acción Cultural del Gaiás, Verónica Santos; el director del EAN, Rafael Doctor; y los 40 artistas participantes en esta edición del encuentro. En este marco, el director General de Cultura del Gobierno Gallego invitó a todos y todas ellas a acercar sus propuestas a la nueva convocatoria de intervenciones artísticas que hoy abre un nuevo plazo de candidaturas.
Esta iniciativa, explicó Lorenzo, "nacida para apoyar el talento chico y dar visibilidad al trabajo de creadores emergentes", continúa a crecer abriéndose este año la otros espacios exteriores del entorno del Gaiás, más allá de las Torres Hejduk. Además, y en línea con los objetivos de la Ley de cultura inclusiva y accesible de Galicia, la convocatoria valorará especialmente cuestiones como la sostenibilidad, la accesibilidad o la acción social en la concepción y desarrollo de las propuestas de intervención artística.
La visión y el error de la máquina
Phygital land reflexiona sobre cómo percibimos lo digital y lo tangible cuando ambos mundos se entrelazan. Las esculturas de la instalación nacen de la captura mediante fotogrametría de elementos naturales como ramas, hojas o piedras. Convertidos en archivos digitales, son reinterpretados y re-materializados con impresión 3D. Esta traducción del orgánico al dato, y del dato nuevamente a la materia, da lugar a formas híbridas donde el error de la máquina se convierte en lenguaje estético.
La instalación, que cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, se podrá visitar en el interior de las Torres Hejduk del Gaiás hasta el próximo 11 de enero de 2026. Incluye una proyección envolvente con una atmósfera sonora firmada por Diego Flórez, compuesta partiendo de grabaciones de elementos naturales "animales, plantas o sonidos del mundo subterráneo" y de elementos artificiales "como tuberías y desagües". Empleando síntesis algorítmica, lo son de la instalación se proponen esluír los límites entre lo natural, lo digital y lo artificial.
Sobre Irene Molina
La obra de Irene Molina (Granada, 1997) abarca los nuevos medios con especial atención al 3D. En su práctica artística investiga sobre las relaciones que surgen en la intersección y hibridación del objeto digital y el cuerpo físico. Su producción quiere generar puentes entre espacios materiales y virtuales, donde el escultórico convive con la pantalla. Su preocupación sobre el presente virtual más inmediato ponen el foco en la construcción y percepción del espacio y el error digital. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Máster en Producción Artística por la Universidad de Málaga. Recibió el Premio BMW de Pintura en la categoría de Arte Digital 2022 y fue residente de la XXI promoción de la fundación Antonio Gala.