Nova: La Xunta y Gadis celebran las Letras Galegas con una ‘Foliada!’ que adorna literatura, música e ilustración

09/05/2025

La Xunta y Gadis celebran las Letras Galegas con una ‘Foliada!’ que adorna literatura, música e ilustración

Diez ilustradoras y escritoras gallegas realizan una interpretación contemporánea de composiciones tradicionales

Este proyecto artístico se reproducirá, a modo de vinilo musical, con 30.000 unidades que se agasajarán en los puntos de venta de estos supermercados el próximo 16 de mayo

López Campos exalta esta iniciativa que muestra "la implicación y compromiso" de los sectores económicos en la difusión de la cultura y lengua gallegas

El titular de Cultura anima a más empresas a sumarse al empleo de nuestro idioma, al amparo de las ventajas del futuro sello de reconocimiento del compromiso con su uso

Destaca estas acciones para reconocer la contribución a nuestro patrimonio inmaterial de las cantigas populares, al tiempo que para que tengan continuidad en las nuevas generaciones

Santiago de Compostela, 9 de mayo de 2025

La Xunta de Galicia colabora con la empresa Gadis en el proyecto artístico Foliada! con el que la cadena de supermercados se suma a los actos de celebración de las Letras Galegas "homenajeando desde un punto de vista contemporáneo a las cantareiras y a la tradición oral, a las que se le dedica este año la efeméride". Así lo destacó en la presentación de la iniciativa el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, quien ensalzó la "originalidad y calidad" de este proyecto que adorna literatura, música e ilustración y que contará con una reproducción, a modo de formato vinilo musical, de 30.000 unidades que se agasajarán en los puntos de venta de estos establecimientos el próximo 16 de mayo.

El Centro Galego de Arte Contemporáneo fue el escenario escogido para la presentación del proyecto, compuesto por cinco láminas, en las que se incluyen versos de coplas populares gallegas y la interpretación artística realizada por las ilustradoras gallegas Iria Zafián, Laura Mahía, Laura Tova, María Montes y Xoana Almar y las escritoras Ledicia Costas, Yolanda Castaño, María Lado, Esther Corredeaguas y María Solar, ofreciendo una visión contemporánea de estas composiciones tradicionales.

López Campos ensalzó este tipo de acciones que permiten "unir y establecer puentes entre nuestras creadoras del pasado con las actuales" y que no solo sirven para "reconocer la contribución a nuestra cultura y lengua de las cantigas populares y de las cantareiras", sino que a la vez son "tremendamente efectivas para que tengan continuidad en las nuevas generaciones".

Sello de compromiso de las empresas con el gallego

En la presentación, que contó también con la participación del secretario xeral da Lingua, Valentín García, el titular de Cultura del Gobierno gallego destacó que "iniciativas como estas demuestran la implicación y compromiso de los sectores económicos en la difusión de la cultura y lengua gallegas".

En este sentido, animó a más empresas y entidades del ámbitos socioeconómico de Galicia a la incorporación del gallego en sus estrategias, "al amparo de las ventajas del futuro sello de reconocimiento del compromiso de uso y buena práctica de nuestra lengua". Al respecto, avanzó que servirá de referencia "de prestigio" para clientes, usuarios y proveedores. El objetivo de esta medida, según precisó, es conseguir "una mejora progresiva en el uso de la lengua gallega dentro del ámbito socioeconómico, otorgándole una mayor visibilidad y prestigio, que promueva también un mayor uso de la misma", subrayó.

López Campos inscribió esta medida dentro de las acciones ya puestas en marcha por la Xunta para incrementar el empleo del gallego, sobre todo entre las generaciones más nuevas. En concreto, apuntó la renovación del Plan xeral de normalización da lingua galega, los cursos específicos para personal sanitario y de justicia, el diseño de unidades didácticas para personas no nacidas en Galicia, el impulso de la iniciativa de la plataforma audiovisual Xabarín con contenidos para los niños y niñas, la puesta en marcha del Observatorio da Lusofonía, convocatoria, por primera vez, de pruebas Celga en línea o la oferta de cursos en centros del exterior como Nueva York.

Comparte