Evento: Curso de historia de la moda 'Alegaciones a medida. Indumentaria del siglo XX'
Curso de historia de la moda 'Alegaciones a medida. Indumentaria del siglo XX'
Alegaciones a medida persigue el serpenteante recorrido social, económico y cultural del siglo XX en Occidente a través de la evolución de la vestimenta. La moda, en estrecha relación con el arte, la música y el cine a lo largo del siglo, es manifiesto fiel de la historia de su tiempo.
A los impresionistas les debemos la audacia de salir a pintar a la calle, la temeridad de captar lo fugaz, la apuesta temática por lo cotidiano, por lo contemporáneo, y un magnífico registro visual de la evolución de la moda en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el primero en concebir y firmar sus exclusivos diseños como auténticas obras de arte contribuyendo de este modo al crear el novedoso concepto de modisto fue el diseñador inglés Charles Frederick Worth.
La idea de la alta costura, forjada alrededor de su persona, triunfó en la Exposición Universal de París de 1900. La alianza entre arte y moda quedó sellada hasta nuestros días.
Llevado por sus ansias vanguardistas, Paul Poiret fue el responsable de liberar a las mujeres del corsé. La caída de esta opresiva pieza modeladora del cuerpo femenino no fue casual; el ámbito de la moda se había contagiado de la omnipresente idea de progreso. El pulso artístico de los modistos evidenciaba un camino prometedor: el revuelo alcanzado por los fauves contribuyó a subir el tono de color de la nueva moda parisina, la revisión de la escultura griega reveló siluetas desprovistas de artificio, la repercusión del exotismo, danza y vestuario de los Ballets Rusos en París se hizo patente en la moda, además de acreditar el incipiente anhelo femenino de libertad de movimientos.
Los futuristas exaltaron el dinamismo de un progreso imparable que se cruzó con el estallido de la primera guerra mundial. Esta nueva coyuntura dio paso a una moral más relajada: el largo de las faldas subió hasta las rodillas, las ciudadanas cosmopolitas comenzaron a lucir una silueta recta desde los hombros hasta las caderas y a cortarse el pelo. La irrupción de la garçonne coincidió con un incremento de la presencia femenina en el espacio público y la asunción de un papel más activo de las mujeres en la sociedad, dos objetivos perseguidos con determinación por el movimiento sufragista. En este contexto emerge la figura de Gabrielle Chanel, la modista francesa que dio con las claves del vestuario moderno.
Los cubistas introdujeron un nuevo gusto burgués por lo plano y el art decó confirió a la indumentaria una nueva sensibilidad geométrica.
La popularización del deporte y las nuevas formas de ocio exigieron del vestuario una mayor comodidad. La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 condujo a un período de austeridad no solo económica, también de comportamiento. La mujer liberada se desvaneció y, en la vestimenta, el recato femenino pasó a ser una exigencia moral acorde con la dureza de los tiempos. La llegada del cine sonoro afianzó a Hollywood como fábrica de sueños: las estrellas del celuloide encarnaban a mujeres glamurosas, vestidas para seducir e, incluso, para infundir temor. Marlene Dietrich o Katharine Hepburn, además de ser asiduas al uso del pantalón, legitimaron un estilo de mujer independiente que encontraría cabida en los círculos más cosmopolitas.
Durante el ascenso del fascismo en Europa, la vanguardia surrealista encontró en la moda una cómplice mordaz, la diseñadora Elsa Schiaparelli, que trasladó su insólito imaginario a la vestimenta de la época. Desde la escasez textil y la militarización de la indumentaria civil durante la segunda guerra mundial hasta la moda casual e individualista de final de siglo, la evolución de la vestimenta ha sido, y será siempre, una respuesta a los avatares de cada momento histórico.
Además de contextualizar los parámetros en moda que a día de hoy siguen vigentes, este curso posibilita una crónica en la que la moda es comunicadora activa de los importantes avances que se han producido, aun con ocasión de claros retrocesos, en la consecución del ansiado progreso colectivo de Occidente a lo largo del convulso e igualmente fascinante siglo XX.
PROGRAMA
8 enero Final de siglo, final de un atuendo
15 enero Comienza el siglo XX. La carrera vanguardista
22 enero Moda para la evasión
29 enero Carnaval en tiempos duros
5 febrero Contienda y competencia
12 febrero Conservadurismo dorado
19 febrero La alta costura a la calle, de la calle a la revolución
26 febrero Cambios de género, brillos y anarquía
4 marzo Materialismo en talla grande
11 marzo La antimoda pudorosa
HORARIO
Miércoles de 19:00 a 20:45h
DOCENTE
Carolina Munáiz (Pontevedra, 1976). Es titulada en Ilustración y docente en la Escuela Superior de Diseño y Moda Formarte de A Coruña donde imparte las materias de Historia del arte y Historia de la Moda del siglo XX. A su labor docente se suma su trayectoria en el ámbito de la pintura, en el que desarrolló diversos proyectos como su participación en la muestra colectiva Lee Reste du cabaret (Rutas de Creación, Galería Sargadelos, Santiago de Compostela, 2010). En 2011 dirigió un taller de pintura en el módulo de mujeres de la cárcel de Teixeiro (proyecto de visibilidad incluido en el XIV Congreso Nacional del Voluntariado). En 2015 publicó Esguello, una obra plástica y poética realizada en colaboración con el poeta Genaro da Silva y presentada en la Fundación Cuña-Casasbellas de Pontevedra. Entre otras actividades, diseñó la arquitectura efímera para la colección de 2015 de la exclusiva firma gallega de punto artesano Knitbrary. Ha impartido charlas en colaboración con departamentos de Historia, Arte y Literatura de diversos IES y llevado a cabo ciclos de divulgación incluidos en la programación del Fórum Metropolitano de A Coruña.
DESTINATARIOS
Profesorado, estudiantes y personas interesadas en la historia de la moda y en la historia del arte.
INSCRIPCIÓN
El plazo de inscripción está abierto desde de 15 de octubre de 2019 a 7 de enero de 2020. Las personas interesadas pueden enviar un mensaje electrónico a cgac.educacion@xunta.gal. En ella deberán indicar su nombre completo, DNI, estudios, área de trabajo o interés, una dirección de correo electrónico y un teléfono de contacto.
Una vez aceptada la solicitud, las personas inscritas tarde-noche informadas sobre cómo realizar el pago.
PLAZAS
150
MATRÍCULA
30€
CERTIFICACIÓN
El CGAC les expedirá un certificado a todas aquellas personas que asistan, como mínimo, al 75 % de las sesiones.