Evento: Curva España
Curva España
En los últimos años Chévere realizó una serie de trabajos que exploraron las posibilidades del teatro-documento y la memoria colectiva como desencadeantes de una ficción teatral, como fue el caso de Eroski Paraíso. Esta nueva obra es un paso más para ahondar en mecanismos narrativos que juegan con la ficción y la realidad, fusionando elementos propios del género documental y de la ficción policial. Una puesta en escena que contrasta el trabajo de interpretación frente a la cámara y frente al público, colocando en escena a Miguel de Lira y Patricia de Lorenzo junto a un equipo audiovisual que también se convierte en presencia cómplice. Como otras veces, partimos de una historia muy local, un relato que se transmitió de generación en generación durante casi cien años y a lo que nos acercamos con todo el cuidado del mundo. Para eso nos documentamos en archivos o bibliotecas, apalpando papeles o tirando de hilos digitales. Entrevistamos a personas que investigaron esos hechos antes que nosotros. Recogemos in situ los testimonios de la gente, sus recuerdos y sus palabras. Organizamos el registro de todo este trabajo en grabaciones sonoras o en vídeo. Y con todo este material nos metimos en el local de ensayos para darle forma teatral. Poner la historia a prueba, reconstruir las voces de sus protagonistas con nuestros actores y actrices, crear situaciónes a su alrededor, escribir sobre la marcha y a pie de escenario lo que tienen que decir. Los gustan poner la idea en movimento sabiendo de donde partimos, pero sin saber exactamente la donde llegaremos. Aunque el título por sí mismo tiene la fuerza de una metáfora para sugerir lo que cada quien quiera imaginar, la Corva España existe. Está en la antigua carretera de A Gudiña a Verín, en la provincia de Ourense. Hace décadas que por allí no pasa el tráfico, pero la gente la sigue llamando así en recuerdo de José Fernández España, un ingeniero que murió en 1927 en ese mismo lugar al caer su coche por un barranco, cuando realizaba el diseño del trazado de la variante sur (también llamada Variante André) de la línea ferroviaria Puebla de Sanabria-Ourense. Después de su muerte, la opción sur por Verín, Xinzo y Allariz desaparece y las obras se desarrollarán durante los siguientes treinta años por el Macizo Central ourensano, con un enorme cueste tanto económico como de vidas humanas, prolongando el retraso y aislamiento de amplias zonas de Galicia. Por que se optó por el trazado más caro y difícil de todas las líneas españolas? Por que se vuelve a hacer el mismo cien años después con el AVE? Por que se dejó para siempre jamás sin conectar la parte habitada, productiva y fronteriza de este territorio? En esta zona a respuesta del pueblo fue a construir una leyenda alrededor de la muerte del ingeniero España: mandáronno matar los caciques de la comarca porque no querían que el tren pasara por sus tierras, provocando un aumento de salarios o trayendo competencia para sus productos. Por eso nunca llegó el tren. Esta leyenda podría actuar como uno contra-hechizo generado para cambiar el punto de atención, al dar respuesta a una pregunta que nunca fue formulada: Por que no llegó el tren? El que hicimos fue a ir hasta allí para preguntarles que es la Corva españa, que les contaron sobre la muerte del ingeniero, que saben sobre la construcción de un tren que nunca llegó a pasar por allí, como afectó esto a sus vidas, que significa quedar olvidados en una curva de la Historia. Sus testimonios tarde-noche el punto de partida de esta obra, la historia de la curva en la que se mató España.
Máis eventos do ciclo Rede galega de teatros e auditorios

