Evento: Made in China

  • Made in China
  • Made in China
  • Made in China
Made in China
Martes, 15 julio, 2025 a Martes, 30 junio, 2026
Museo Etnolóxico de Ribadavia,
Ribadavia

Made in China

Made in China es una exposición que pretende poner en valor las contribuciones que la cultura china hizo a Galicia, descubriendo una relación más estrecha y productiva de lo que podría parecer.

Esta relación evolucionó en paralelo al desarrollo de las interacciones entre Europa y Oriente a lo largo de la historia. Inicialmente, esta conexión se basó en el intercambio indirecto de productos a través de las rutas comerciales globales, como la ruta de la seda o de las especias. Productos como la porcelana llegarían a Galicia mediante intermediarios y eran valorados por su rareza y su carácter exótico, especialmente entre las clases altas.

Con el avance de las rutas marítimas, las conexiones entre Europa y Asia se intensificaron, permitiendo un flujo más regular de mercancías. Los productos chinos se recibían a través de los  puertos, especialmente el de Sevilla, mediante el galeón de Manila. Estos objetos, apreciados por su lujo, comenzaron a ser adaptados a los gustos europeos, marcando el inicio de una reinterpretación cultural de los bienes orientales. Así sucedió, por ejemplo, con los paños y mantos tradicionales gallegos.

Durante el siglo XVIII, con el auge de la Ilustración, Oriente pasó a ser objeto de un interese más científico y cultural. En Galicia, como en otras regiones de Europa, la burguesía emergente  adoptó elementos decorativos inspirados en la estética  oriental, como abanicos o porcelanas, que se convirtieron en símbolos de distinción y refinamiento.

Entrado el siglo XX, el orientalismo toma cuerpo entre los  movimientos intelectuales gallegos a manera de renovado interés por todo el oriental. Resalta en esta tendencia la figura de Vicente Risco, del que Otero escribiría: "Oriente es para él el marco donde aprender y avanzar."

La imagen positiva del exotismo chino lo convirtió en un  importante reclamo comercial. El emprendedor Ferro Rodeiro logró un gran éxito con el flan chino Mandarín, una sobremesa rentable y sencilla de preparar en una época marcada por las cartillas de racionamiento, en la que los huevos y el azúcar eran productos escasos.

En la segunda mitad del siglo XX, la crisis producida por el Gran Salto Adelante produce como resultado una resignificación de la imagen de todo lo chino, reinterpretándolo como un pueblo empobrecido. Así lo representan las piezas relacionadas con el Domund y la caridad.

Ya avanzado el siglo XX, China se convierte en una pieza fundamental para lo despunte del textil gallego. Diversas marcas externalizan parte de su producción a Asia para reducir costes y aumentar la competitividad, beneficiándose de la amplia infraestructura textil china.

El siglo XXI está siendo la centuria del gigante asiático, que compatibiliza una importancia creciente en el panorama internacional con la presencia de comunidades chinas con una gran actividad económica en todos los países del norte global.

Más eventos de tipo Exposición

Mandala (Arc en ciel)
18 de octubre a 7 de septiembre
Rúa de Ramón del Valle-Inclán, 5
Mujeres artistas: aprendiendo el oficio
11 de marzo a 31 de diciembre
Lugar de la Ciudad de la Cultura
Somos un Ribeiro diverso
1 de abril a 31 de diciembre
Museo Etnolóxico de Ribadavia