Nova: La Cidade da Cultura convida a redescubrir la Vía de la Plata en una muestra que cruza siglos y caminos de la mano de 40 fotógrafos clásicos y contemporáneos

06/06/2022
La Cidade da Cultura convida a redescubrir la Vía de la Plata en una muestra que cruza siglos y caminos de la mano de 40 fotógrafos clásicos y contemporáneos
‘La Vía de la Plata. Aires del Sur' construye un relato evocador que atraviesa la historia de la Península Ibérica y del Camino en un carrusel de 140 instantáneas de fotógrafos destacados y emergentes
Incluye obras de los premios nacionales de fotografía Cristina García Rodero y Juan Manuel Castro Prieto y de grandes maestros como Nicolás Muller, Jean Laurent o José Suárez
Santiago de Compostela, 6 de junio de 2022 El conselleiro de Cultura, Educación, FP y Universidades, Román Rodríguez, inauguró hoy en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura La Vía de la Plata. Aires del Sur, exposición que reivindica el patrimonio cultural y histórico del Camino de Sevilla a Santiago de Compostela a través del vistazo de 40 figuras clásicas y contemporáneas de la fotografía. La muestra compone un carrusel de 140 imágenes que transitan siglos y caminos por una de las rutas que mejor encarna la diversidad de los itinerarios xacobeos.
El titular de Cultura del Gobierno gallego destacó en la inauguración la contribución fundamental de esta exposición “para impulsar un mayor conocimiento y puesta en valor de la Vía de la Plata y su importancia en la configuración de nuestra identidad como punto de confluencia de culturas diversas”. Por esta calzada caminaron primero los romanos, comerciantes y ejércitos árabes y cristianos, y también llegaban a la capital compostelana ofrendas y peregrinos que buscaban el favor del Apóstol Santiago. Aun hoy, la autovía que toma su nombre sigue siendo uno de los principales ejes de conexión entre el sur y el norte de la Península.
El acto contó además con la participación de la comisaria de la exposición, Lucía Laín, y la presencia de la directora gerente de la Ciudad de Cultura, Ana Isabel Vázquez, el secretario general de Política Lingüística, Valentín García Gómez; la comisaria del Xacobeo 21-22, Cecilia Pereira, además de varios de los fotógrafos presentes en esta muestra.
Para la representación de este camino de caminos, destacó el conselleiro, La Vía de la Plata. Aires del Sur reúne “estudios y artistas consagrados entre los grandes maestros de la fotografía, cuyas imágenes forman ya parte de nuestra memoria, a la vez que el trabajo de fotógrafas y fotógrafos actuales que nos descubren la realidad más desconocida de pequeñas localidades de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Galicia”. Con ellos, continuó el representante de la Xunta de Galicia, se construye “un relato único en el que el visitante se sitúa, de manera intencionada, en el punto de vista del peregrino, compartiendo el vistazo curioso de los artistas que recorrieron esos mismos lugares”.
Entre las figuras clásicas incluidas en la muestra se cuentan con el gallego José Suárez, Luis Agromayor, Martínez de Hebert, Jaimae Pacheco y también fotógrafos internacionales como Nicolás Muller, Otto Wunderlich, Jean Laurent o António Passaporte, entre otros muchos. En la parte más contemporánea encontramos obras de Cristina García *Rodero y Juan Manuel Castro Prieto, ambos premios nacionales de fotografía, junto a nombres destacados como Carmenchu Alemán, Anna Turbau, Vicente López Tofiño, Atín Aya o Fernando Manso y figuras emergentes como Laura Martínez Lombardía, Yorgos Kaeste o Javier Berasaluce. Desde Galicia nos prestan el suyo mirar los ourensanos Antón Buciños, Brais Lorenzo, Tere Fernández y Miguel Muñiz, los vigueses Iñaki Matilla, Manuel G. Vicente y Roberto de la Torre y el compostelano Luis Otero.
En este viaje de sur a norte, la fotografía se conjuga con versos y fragmentos literarios de escritores y escritoras de nuestras letras —Manuel Curros Enríquez, Vicente Risco, Sofía Casanova, Rosalía de Castro, etc.— y también de otros que desde la distancia encontraron la inspiración en las ciudades, pueblos y gentes que conforman la ruta de la Vía de la Plata, como Federico García Lorca, Manuel Machado o Miguel de Unamuno. Este encuentro feliz con la palabra escrita permite ahondar en la multiplicidad de sentimientos, lecturas y sentidos que transmite la imagen, ofreciendo una nueva interpretación, por veces sorprendente en su potencia evocadora, del trabajo fotográfico.
Preservación del patrimonio
Tirando del hilo por nuevos caminos y fondos documentales, este nuevo proyecto comisariado por Lucía Laín pone en valor el trabajo de museos, archivos y coleccionistas en la conservación y transmisión del patrimonio vivo de las Rutas Xacobeas. En este sentido, la muestra incluye fotografías pertenecientes al Arxiu Nacional de Catalunya, el Centro Português de Fotografía, el fondo Nicolás Muller del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, el Archivo Atín Aya, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, a Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, el fondo Anna Turbau del Consello da Cultura Galega, el Archivo Fotográfico Pacheco del Ayuntamiento de Vigo, el Archivo José Suárez, el Museo Arqueológico Provincial de Ourense y la Biblioteca Nacional de España, entre otros.
Su labor de catalogación, documentación y conservación fue también destacado por el conselleiro de Cultura, quien resaltó además que la delicadeza de este proyecto “representa una justificación de la fotografía como herramienta para la memoria y contra el riesgo de banalización visual de nuestros días, apostando por detenernos a contemplar la realidad desde el ritmo propio del”Camino .
La exposición, que abrirá sus puertas al público mañana martes, podrá visitarse en el tercer andar del Museo Centro Gaiás hasta el próximo 9 de septiembre de 2022. Cuenta con entrada gratuita, de martes a domingo y de 10,00 a 20,00 horas.
Historiadora, comisaria, guionista y documentalista, su pasión por la historia de la fotografía se remonta a los años en los que trabaja cómo coordinadora de desarrollo y contenidos en largometrajes documentales. Dieras años son sus primeras incursiones en los fondos fílmicos, fotográficos y hemerográficos. En la actualidad es una experimentada documentalista que llegó a comisariar más de 12 exposiciones: Nocturnas, mientras la ciudad duerme, En *a cinta del tiempo, El Rostro de las Letras, Santos Yubero, El Camino Portugués. Recuerdo de mar y piedra o La Memoria del tiempo (con Publio López Mondéjar) y a documentar producciones audiovisuales como el largometraje Él honor de las *njurias (Carlos García Alix), Morente sueña la Alhambra (José Sánchez Montes), Granados. Él último romántico y Nuria Espert. Una mujer de teatro (Arantxa Aguirre) o Albéniz. El color de la música y Marañón en Toledo, de José Luis López Linares, y en la escritura de guiones como Mariano Fortuny, el universo en una caja.