Nova: La Xunta licita la redacción del Plan Director del Monumento de Santa Eulalia de Bóveda para avanzar en su puesta en valor

03/06/2021
La Xunta licita la redacción del Plan Director del Monumento de Santa Eulalia de Bóveda para avanzar en su puesta en valor
El documento, que sale la contratación por 122.400 euros, sentará las bases para definir las líneas de actuación de cara a su conservación y uso
El delegado territorial, Javier Arias, visitó el templo con motivo del 90 aniversario de su declaración como Monumento Histórico-Artístico Nacional junto con otros nueve bienes singulares del patrimonio lucense
La Administración gallega difundirá un vídeo a través de las redes sociales para dar a conocer el valor y singularidad de estos diez recursos culturales, a los que destinó 3,3 millones de euros solo nos últimos seis años para garantizar su preservación
Lugo, 03 de junio de 2021.- La Consellería de Cultura, Educación y Universidad viene de licitar la redacción del Plan Director del templo de Santa Eulalia de Bóveda, en Lugo, un documento que sentará las bases de las actuaciones necesarias para avanzar en la preservación y puesta en valor de este Bien de Interés Cultural que gestiona directamente la Xunta.
Así lo anunció el delegado territorial de la Administración gallega, Javier Arias, en el transcurso de una visita con ocasión del 90 aniversario de su declaración como Monumento Histórico-Artístico Nacional junto con otros nueve bienes patrimoniales singulares de la provincia.
El contrato sale la licitación por un importe de 122.400 euros y un plazo de ejecución de 24 meses. Arias apuntó que el objeto es “establecer el estado de conservación actual” para “definir las líneas de actuación de cara a el futuro”, así como las “propuestas para el desarrollo sostenible de este bien a través de una gestión idónea”.
Recordó que la Xunta ha llevado a cabo sucesivas actuaciones de preservación y promoción del monumento y ahora inicia la tramitación para contratar este Plan Director, que tendrá “un proceso de elaboración complejo porque será un documento amplio que permitirá ahondar en su conocimiento y guiará sus necesidades y condiciones de mantenimiento en los próximos años”, incluido la manera de abordar su uso cultural de una “forma racional y sostenible”.
Vídeo divulgativo y balance de inversiones
El templo de Santa Eulalia de Bóveda fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931 junto con otras tres construcciones de la capital lucense – a Catedral, las Termas romanas y el convento de Sano Francisco (actual iglesia de San Pedro) – ; la basílica de San Martiño de Mondoñedo (Foz), el monasterio de Santa María de Meira, la iglesia de Sano Nicolás o San Xoán (Portomarín), las de Santo Estevo de Ribas del Miño y San Paio de *Diomondi (O Saviñao) y la de San Salvador de Vilar de Doñas (Palas de Rei).
Con el fin de divulgar el valor y singularidad de estos monumentos y animar a la ciudadanía a conocerlos, el delegado territorial de la Xunta presentó hoy un vídeo elaborado por el departamento autonómico de Cultura que será difundido a través de las redes sociales.
“Queremos invitar a la gente a visitar estos símbolos de nuestro patrimonio cultural y artístico”, dijo Arias, quien destacó que “el importante es que sigamos trabajando en su preservación y en el impulso de su conocimiento para que sigan siendo un legado vivo”. En esa línea, hizo balance de las intervenciones más recientes realizadas por la Xunta en estas diez infraestructuras y explicó que solo nos últimos seis ejercicios se llevan destinado más de 3,3 millones de euros de fondos autonómicos a su conservación.
Destacó las obras que están actualmente en marcha, como los trabajos de puesta a punto de las iglesias de Sano Francisco de Lugo, con un presupuesto superior a los 750.000 euros; y Santo Estevo de Ribas de Miño, uno de los bienes más emblemáticos de la Ribeira Sacra, en el que el Gobierno gallego está invirtiendo cerca de 350.000 euros. También se trabajó en los últimos meses en la restauración de la iglesia de Sano Nicolás de Portomarín, una de las más reconocidas del Camino Francés, a la que se destinaron 250.000 euros.
Arias resaltó asimismo el avance en la puesta en valor de la Catedral de Lugo y en el impulso del Museo Catedralicio en estrecha colaboración con el Obispado. Así, recordó que el departamento de Cultura ejecutará obras de restauración en el claustro, que se suman a las últimas actuaciones centradas en el acondicionamiento del bajo cubierta de las antiguas sacristías y la capilla de San Froilán y al convenio suscrito en el 2016 para el impulso del Museo Diocesano y Catedralicio de Lugo.
Por último, el delegado añadió que los presupuestos de estos seis años también incluyeron partidas para continuar con la restauración de las pinturas murales de la iglesia *monacal de San Salvador de Vilar de Doñas; actuar en la cubierta y la fachada de la iglesia de San Paio de *Diomondi; avanzar en la rehabilitación de la Casa Rectoral y el proyecto *museográfico del Centro de Interpretación de San Martiño de Mondoñedo o restaurar el retablo de la lactancia o de Sano Bernardo de la iglesia del monasterio de Santa María de Meira, entre otras actuaciones.