Nova: El Gaiás festeja el Día das Letras Galegas emitiendo por las redes una lectura participativa de la obra de Antonio Fraguas

07/05/2019

El Gaiás festeja el Día das Letras Galegas emitiendo por las redes una lectura participativa de la obra de Antonio Fraguas

Se invitará a los visitantes que estén en el Gaiás el 17 de mayo a leer sus importantes aportaciones como investigador y divulgador de la cultura popular gallega

Las lecturas serán emitidas por el Facebook, Twitter e Instagram de la Cidade da Cultura para que lleguen y se difundan a cualquier parte del mundo

Durante ese día, las visitas comentadas a la exposición ‘Pensar con las manos' se centrarán en las piezas cedidas por el Museo do Pobo Galego, del que fue director

La Biblioteca de Galicia se suma a esta celebración con una exposición y con un taller donde los jóvenes jugarán a construir y deconstruir un carro tradicional

Santiago de Compostela, 7 de mayo de 2019.- La Cidade da Cultura de Galicia se suma a la celebración del Día de las Letras Galegas con una lectura participativa difundida por las redes sociales, el mismo 17 de mayo, de obras del homenajeado en este 2019, Antonio Fraguas (Cerdedo, 1905 – Santiago de Compostela, 1999). Parte de las importantes aportaciones y hallazgos de este investigador y divulgador de la cultura popular gallega serán leídas -y emitidas en línea- por aquellos visitantes que estén esa jornada en el Museo Centro Gaiás, en el que precisamente se realizarán visitas comentadas, y gratuitamente, a la exposición 'Pensar con las manos. Cestería, cerámica y joyería de Galicia'. Estarán especializadas en las piezas cedidas por el Museo do Pobo Galego (MPG), institución de la que fue director y también presidente del patronato.

Las lecturas en red están escogidas por Clodio González Pérez, etnógrafo, historiador, miembro correspondiente de la Real Academia Gallega (RAG) y persona vinculada al MPG y de amplia trayectoria humanista en el sector cultural. Además de en el Museo Centro Gaiás, se invitarán a los visitantes que estén por diferentes espacios de la Cidade da Cultura -los arquitectónicos y también las áreas verdes y naturales como el Jardín Literario y el nuevo Jardín del Teatro- a participar de este modo tan activo en el homenaje que las Letras Galegas les hacen a este defensor de la cultura popular gallega.

Al igual que se hizo el pasado año con escritos de María Victoria Moreno, las lecturas de trabajos de Antonio Fraguas serán emitidas en línea por las diferentes redes sociales de la Cidade da Cultura de Galicia (Facebook, Twitter e Instagram) como una manera de difundir las aportaciones y descubrimientos del homenajeado con las Letras Galegas a cualquier rincón del planeta. Una vez finalizado el 17 de mayo, se editará un vídeo con todos los fragmentos, que quedará para el recuerdo de esta conmemoración en la página web www.cidadedacultura.gal.

Actividades de la Biblioteca de Galicia

A la celebración del Día de las Letras Galegas de la Cidade da Cultura también se suma la Biblioteca de Galicia, que contará con una exposición bibliográfica, exclusivamente dedicada a Antonio Fraguas. Estará compuesta por obras escritas por el investigador y también por aquellas que participó como articulista o prologuista.

Además, e ideada como actividad para público familiar, la Biblioteca de Galicia realizará un taller lúdico-gratuito, con inscripción previa en www.cidadedacultura.gal- en el que los y las participantes jugarán a construir y deconstruir un carro tradicional hecho a escala.

Antonio Fraguas

Antonio Fraguas destacó como investigador en los campos de la historia, de la etnografía y del folclore, entre otros ámbitos. Su trabajo está recogido en numerosas publicaciones, fundamentalmente como colaboración en revistas u obras colectivas. Además, también publicó un considerable número de manuales, como 'Geografía de Galicia' (1953), 'Historia del Colegio de Fonseca' (1956). 'Tesis de doctorado, Aportacións ao cancioneiro de Cotobade' (1985), 'Romarías e santuarios' (1988), 'Do Entroido' (1994) o 'A festa popular en Galicia' (1995).

Comparte