Nova: Las obras del Edificio Fontán comenzarán cumpliendo con el calendario que fija su puesta en marcha en el Xacobeo 2021

07/12/2018
Las obras del Edificio Fontán comenzarán cumpliendo con el calendario que fija su puesta en marcha en el Xacobeo 2021
El conselleiro de Cultura e Turismo, Román Rodríguez, avanzó que todo está listo para que el lunes comiencen los trabajos de construcción
Las empresas adjudicatarias garantizan que estará finalizado en el último trimestre de 2020, seis meses antes del plazo fijado en la licitación
El Fontán, que culmina el proyecto de la Cidade da Cultura, acogerá servicios transversales para las tres universidades y el futuro CEIPAC
Santiago de Compostela, 7 de diciembre de 2018.- El conselleiro de Cultura e Turismo, Román Rodríguez González, anunció esta mañana que las obras para la construcción del Edificio Fontán, en la Cidade da Cultura de Galicia, comenzarán el próximo lunes, cumpliendo así con el calendario establecido que prevé su finalización en el último trimestre de 2020 y su puesta en marcha en el Xacobeo 2021.
El conselleiro de Cultura e Turismo, Román Rodríguez, que visitó en la Cidade da Cultura la estructura sobre la que se edificará el Fontán, aseguró que la UTE formada por Acciona y San José estuvo "trabajando estas semanas en el plan de seguridad y protección y en la instalación del centro de trabajo y que todo está ya listo para que de comienzo a construcción".
En su visita al Gaiás, el conselleiro recordó que la construcción del Fontán coincide con los trabajos para conectar la Cidade da Cultura con la Autopista del Atlántico (AP-9), enlace que se encuentra ya muy avanzado. "Supondrá un antes y un después para lo Gaiás al tener una entrada directa a la principal arteria de comunicación de Galicia", aseguró el titular de Cultura y Turismo. Al mismo tiempo, subrayó que se está avanzando en el Xardín do Teatro, que dará una solución paisajística al vacío dejado por el Teatro da Música, y que estará listo en la próxima primavera.
El Fontán, edificio que acogerá servicios transversales para las tres universidades y un centro de estudio con temática vinculada al Camino de Santiago, fue adjudicado en octubre en un concurso público a UTE formada por Acciona y San José por 14.784.924 euros, cantidad que supone una rebaja de 2,2 millones respecto al importe de licitación —17 millones—.
Las empresas adjudicatarias garantizan que estará finalizado en un plazo seis meses inferior al previsto: 24 meses frente a 30; este rebaja del tiempo permitirá que esté finalizado en el último trimestre de 2020 y operativo en el 2021, año del Xacobeo.
Ahorro de costes y sinergias
Frente a los 14,78 millones que costará edificar el Fontán en el Gaiás, se estima que su construcción en otro emplazamiento ascendería a 30 millones. Las razones obedecen la que, además de evitar la adquisición de un solar con capacidad y equipación para una infraestructura de estas características, el edificio aprovechará la estructura ya construida para el Teatro de la Ópera, uno del edificios incluidos en el proyecto inicial del Gaiás y no llevados a cabo.
Por otra parte, se aprovecharán las infraestructuras energéticas, de gas, climatización, fibra, seguridad y aparcamientos ya existentes en el Gaiás, además de beneficiarse de la conexión directa con la AP-9 que estará finalizada en 2019.
Este proyecto acogerá tres centros destinados a la integración del Sistema Universitario de Galicia. Por una parte, la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario, cuyo objetivo será garantizar que la docencia, la investigación, la gestión y la transferencia del conocimiento se encaminen hacia la excelencia. En segundo lugar, el nuevo Consorcio Interuniversitario de Galicia, que será el centro neurálgico de la gestión conjunta de las tres universidades, centralizando los servicios bibliográficos, la organización de las pruebas de acceso a la educación superior, y el desarrollo de programas informáticos que mejoren la organización. En tercer lugar, el futuro Centro Europeo de Investigación en Paisaxes Culturais (CEIPAC), que dotará Galicia del primer centro de investigación de España consagrado al estudio del paisaje, de los itinerarios culturales y del patrimonio cultural y que funcionará como observatorio permanente del Camino de Santiago.
En el ámbito de la sostenibilidad, hace falta subrayar que la obra compartirá los gastos energéticos con el resto de los edificios y maximizará el uso de luz natural. Será funcional porque contará con el auditorio con más plazas de toda la Cidade da Cultura, con capacidad para 750 personas y divisible en tres salones de actos; además de disponer, en la azotea del último piso, de un jardín cubierto con fachadas abiertas, que también podrá ser empleado como espacio museístico. Y flexible porque está concebido para que sus espacios puedan reorganizarse en función de las necesidades que vayan surgiendo en el futuro.