Nova: La Polifónica de Pontevedra actúa el sábado en el Gaiás delante de un paño diseñado por Castelao, muy pocas veces exhibido

28/11/2018
La Polifónica de Pontevedra actúa el sábado en el Gaiás delante de un paño diseñado por Castelao, muy pocas veces exhibido
El concierto se encuadra en las actividades alrededor de la exposición Castelao maxistral, que ya lleva más de 15.000 visitantes para ver por vez primera en Galicia A derradeira leición do mestre
El artista de Rianxo fue cantor, fundador (1925) y escenógrafo de la Sociedade Coral Polifónica de Pontevedra para quien le diseñó el paño del Rey David, custodiado por el Museo de Pontevedra y que se puede ver en limitadas ocasiones
La actuación es gratuita, previa retirada de invitación en el Museo Centro Gaiás, donde se celebra el concierto a partir de las 18.30 horas
La tela ornamental que podrá admirarse en el recital llama la atención por su diseño y por sus dimensiones de 5,5 metros de alto por 7,8 metros de ancho
Santiago de Compostela, 28 noviembre de 2018. El recital de la Coral Polifónica de Pontevedra de este sábado, día 1, en el Museo Centro Gaiás ofrece la oportunidad casi única de poder ver uno de los paños diseñados para la formación por Alfonso D. Rodríguez Castelao. Se trata de la tela ornamental que reproduce la figura del Rey David, el monarca músico, y que se exhibe en muy contadas ocasiones, debido las dificultades que supone por sus dimensiones (5,5 metros de alto por 7,8 metros de ancho) y por su peso.
Esta actuación especial se integra dentro del programa de actividades con las que se está dinamizando la exposición Castelao maxistral. A boa obra ao mestre honra que ha recibido —desde su inauguración el pasado 5 de octubre— a más de 15.000 visitantes, por el elevado interés que despierta ver por vez primera en Galicia el icónico lienzo A derradeira leición do mestre, pintado en 1945 por el artista de Rianxo, en homenaje a su amigo e intelectual asesinado Alexandre Bóveda.
Precisamente, el egregio rianxeiro fue cantor, fundador, escenógrafo y presidente de la coral pontevedresa y por este motivo a exposición Castelao maxistral se viste con este recital gratuito —con retirada previa de invitación en el Museo Centro Gaiás— en el que su valor emocional y simbólico se verá acrecentado por la exhibición del paño del Rey David, adoptado como emblema por la Coral. Esta gran tela ornamental fue una de las empleadas en el primer concierto ofrecido con carácter autónomo por la Sociedade Coral Polifónica, celebrado en el Teatro Principal de Pontevedra el 23 de marzo de 1926 con el director Antonio Blanco Porto.
El paño fue restaurado en dos ocasiones, la última en el año 2000, y está depositado en el Museo de Pontevedra, que lo cede para este recital especial y que atesora una importante representación de la obra y documentación de Castelao, como la estampa número 6 de Galicia Mártir, en la que se basa A derradeira leición do mestre.
El vínculo de Castelao con la Coral
La Sociedade Coral Polifónica de Pontevedra actuó por primera vez en público el día 9 de abril de 1925 en la iglesia conventual de San Francisco de Pontevedra. En aquel entonces, había nacido con la intención de reivindicar la brillante tradición musical de Galicia, a manos de un grupo de relevantes personalidades, entre las que se encontraban Antón Losada Diéguez, Alfonso R. Castelao, Alexandre Bóveda, Antonio Blanco Porto o Antonio Iglesias Vilarelle. Desde aquel momento hasta el día de hoy, la coral suma cientos de conciertos, muchos de ellos fuera de nuestras fronteras.
Su repertorio para el recital se centra en la música medieval, polifonía de los siglos XVI y XVII, mayormente sagrada y madrigales, y música popular armonizada, sobre todo gallega. Dividido en tres bloques temáticos, la directora Nanette Sánchez Ordaz será la encargada de darles paso y explicarlos a lo largo de la actuación.
En estos más de 90 años, la coral ha sido dirigida por numerosos profesionales: Antonio Blanco Porto, Antonio Iglesias Vilarelle, Manuel Fernández Cayeiro, Agustín Bertomeu Salazar, José Antonio Sánchez Rodríguez, José Verea Montero, Marlene Armentero Cutiño, y desde 2013 por Nanette Sánchez Ordaz. Entre otros galardones, recibió la Primera Medalla de Plata de la Ciudad de Pontevedra y el Premio Ciudad de Pontevedra 2000.