Nova: El Portico of Galician Literature suma tres nuevos autores

04/09/2018
El Portico of Galician Literature suma tres nuevos autores
Cultura incorpora tres nuevos autores al Portico of Galician Literature, la web que difunde la literatura gallega en el exterior
Xurxo Borrazás, Begoña Caamaño y Camilo Gonsar forman ya parte del portal www.galicianliterature.gal, con fragmentos de sus obras traducidos al inglés
El catálogo se verá incrementado antes de finales de año con otros dos escritores, Xosé Cid Cabido y Xosé Monteagudo
Santiago de Compostela, 4 de septiembre de 2018.- La Consellería de Cultura y Educación añade tres nuevos autores gallegos al Portico of Galician Literature, el portal web en inglés, accesible en www.galicianliterature.gal, que tiene como objetivo principal dar a conocer en el exterior a los escritores y las escritoras de la literatura gallega, a través de fragmentos traducidos de sus obras más representativas, que se complementan con información biográfica.
La novela de Xurxo Borrazás Criminal (Vicious), Premio de la Crítica Española y Premio San Clemente; una compilación de relatos de Camilo Gonsar (Collected Stories 1961-1995) y la obra de Begoña Caamaño Morgana en Esmelle (Morgana in Esmelle ) son las más recientes incorporaciones a este portal promovido por la Secretaría Xeral de Cultura que pretende impulsar la difusión de la literatura y de las escritoras y de los escritores gallegos en el mercado anglófono. En la web se encuentra la traducción de 40 páginas de una de las obras de referencia de cada autor o autora, junto con la sinopsis del libro y un texto biográfico. Con estos tres, son ya 33 los que se encuentran la disposición del público. Antes de finales de año se incorporarán también Xosé Cid Cabido y Xosé Monteagudo.
Más de 80 países
La página web del catálogo Portico of Galician Literature tiene, desde su puesta en marcha en 2012, cerca de 11.500 usuarios nuevos procedentes de más de 80 países. Los que acercan más usuarios son Estados Unidos, Reino Unido, España, Corea del Sur, Brasil, Francia, Irlanda, Canadá e India. Estados Unidos, por ejemplo, cuenta con 2.340 usuarios y usuarias.
La web sirve para dar a conocer el mejor de la literatura gallega contemporánea y como punto de referencia en las ferias internacionales. Ofrece un listado de todos los títulos de la literatura gallega que han sido editados en inglés, con enlaces a las páginas web de las editoriales. Al mismo tiempo cuenta con una breve historia de la literatura gallega e información sobre derechos de autor y ayudas a la traducción.
Ayudas a la traducción
En esta línea de promoción de la cultura gallega en el exterior, la Secretaría Xeral de Cultura convoca ayudas para el libro gallego, en el que se refiere a la traducción para otras lenguas de obras publicadas en gallego y a la traducción para el gallego de obras publicadas en otras lenguas, así como para su edición. Se trata de una subvención de carácter bianual a la que se destinan 200.000 euros. La convocatoria de 2018 se resolvió el pasado mes de julio con un total de 67 publicaciones beneficiarias de 22 editoras diferentes.
La Xunta de Galicia edita también la colección de clásicos de la literatura gallega en inglés Galician Classics, de distribución fuera de Galicia en colaboración con Small Stations Press. Se han publicado hasta el momento siete títulos, Collected Poems, de Lois Pereiro; Folks From Here and There, de Álvaro Cunqueiro; Long Night of Stone, de Celso Emilio Ferreiro; Galician Songs y New Leaves , de Rosalía de Castro; Halos, de Xosé María Díaz Castro, y His Excellency, de Carlos Casares.
Otras iniciativas de promoción de la cultura gallega en el exterior son la edición en dos volúmenes de la antología bilingüe gallego-inglés Anthology of Galician Literature -el primer volumen de textos entre 1196 y 1981, y el segundo de 1981 a 2011-, en colaboración con Edicións Xerais de Galicia y con la Editorial Galaxia, o el encuentro Con barqueira e remador. Obradoiro internacional de tradución poética, coordinado por Yolanda Castaño, en el que seis poetas/traductores intercambian durante una semana en la Isla de San Simón sus experiencias en el ámbito literario y traducen a su idioma la obra poética de sus compañeros y compañeras.