Nova: Reb/veladas na paisaxe visibiliza la presencia de la mujer en el arte a través de intervenciones artísticas en los espacios verdes del Gaiás

24/05/2018

Reb/veladas na paisaxe visibiliza la presencia de la mujer en el arte a través de intervenciones artísticas en los espacios verdes del Gaiás

Busca la puesta en valor cultural de las zonas naturales de la Cidade da Cultura y darle visibilidad a la presencia de la mujer en el arte contemporáneo

Tres comisarias gallegas —Chus Martínez Domínguez, Anxela Caramés y Antía Cea— escogieron a Beatriz Lobo, Paul E. Guy y Maria Kulikovska para iniciar el ciclo

El conselleiro de Cultura lo califica de referente y destaca que con él se establece una nueva ruta al Gaiás, atractiva y cargada de significados culturales
 

  • El conselleiro de Cultura lo califica de ?referente? y destaca que con él se establece una nueva ruta al Gaiás, ?atractiva y cargada de significados culturales? El conselleiro de Cultura lo califica de ?referente? y destaca que con él se establece una nueva ruta al Gaiás, ?atractiva y cargada de significados culturales?
  • El conselleiro de Cultura lo califica de ?referente? y destaca que con él se establece una nueva ruta al Gaiás, ?atractiva y cargada de significados culturales? El conselleiro de Cultura lo califica de ?referente? y destaca que con él se establece una nueva ruta al Gaiás, ?atractiva y cargada de significados culturales?

Santiago de Compostela, 24 de mayo de 2018.- El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, inauguró hoy en la Cidade da Cultura Reb/veladas na paisaxe, un nuevo ciclo de intervenciones artísticas en los espacios verdes del Gaiás con el que se procura no sólo la puesta en valor de sus zonas naturales —Bosque de Galicia y Parque do Lago— sino también darle visibilidad a la presencia de la mujer en el arte contemporáneo, incorporando una perspectiva de género que refleje la diversidad en el ámbito creativo.

Para afianzar esta cerna se invitó, en esta primera edición, a tres comisarias gallegas —Chus Martínez Domínguez, Anxela Caramés y Antía Cea García— a que escogieran artistas con los que les apeteciese echar a andar este ciclo y eligieron a Beatriz Lobo (Vigo, 1985), Paul E. Guy (Chicago, 1967) y Maria Kulikovska (Crimea, 1988), respectivamente.

Las tres intervenciones tienen en común el convite a una andadura artística que impulsa el descubrimiento y la experimentación de los caminantes, a través de la propia interacción con las instalaciones. Así, el Merendeiro de Beatriz Lobo, en el Parque do Lago, procura ser un incentivo socializador popular; Birdwatching de Paul E. Guy, en el Bosque de Galicia, también apela a la colaboración del/la visitante para que atribuirte sus aportaciones en una sencilla estructura de observatorio de pájaros; mientras que, en el mismo espacio natural, las tres figuras de jabón de Maria Kulikovska están agazapadas como una manera de resistencia pasiva, pero visibles para el visitante desde el sendero. De esta forma, pretende ahondar en el exilio forzado, que la artista vivió en primera persona, al huir a Suecia en 2014 después de que un grupo terrorista ocupara un centro de arte donde ella exponía en Crimea y amenazara a todos los artistas que exhibían allí su obra.

El conselleiro situó la Reb/veladas na paisaxe como uno "ciclo de referencia", tanto para la visibilidad y reconocimiento de la creación hecha por mujeres, como de intervenciones artísticas en espacios naturales. Precisamente, el titular de Cultura destacó la importancia de este nuevo ciclo para potenciar las zonas verdes y espacios naturales de la Cidade da Cultura, añadiendo un nuevo valor cultural y de ocio para Santiago y Galicia. Mas, sobre todo, remarcó la relevancia de Reb/veladas na paisaxe para reconocer a las profesionales gallegas el "importante papel" que juegan en la creación contemporánea.

Nueva ruta artística

En Reb/veladas na paisaxe las rutas peatonales conducen el visitante/caminante la estas intervenciones artísticas. "De esta forma, se establece una nueva ruta al Gaiás, atractiva y cargada de significados culturales", valoró el conselleiro de Cultura, que explicó que la línea argumental de las propuestas es la creación de un nuevo camino/itinerario que relaciona el marco natural con las dos ciudades (la del Gaiás y la histórica) y también con las rutas de peregrinación.

Al respecto, Román Rodríguez recordó que monte Gaiás es una "atalaya estratégica" entre el Camino Francés y la Vía de la Plata, conectada en breve con la principal vía de comunicación gallega norte-sur; la autopista del Atlántico.
 

Merendeiro

La intervención artística de Beatriz Lobo, comisariada por Chus Domínguez Martínez, está basada en la realización in situ de una mesa de piedra, con sus respectivos bancos, dispuestos entre el mobiliario presente en este territorio con el fin de articular un nuevo espacio dentro del ya existente. Estos nuevos elementos están realizados con las piedras sobrantes —cuarcita, loseta, granito, etc.— de la edificación de la Cidade da Cultura.

La instalación, localizada en el mismo espacio para el ocio y el descanso que existe en el Parque do Lago, tiene una morfología semejante a un diagrama sectorial, con una mesa gráfica central articulada en porciones, y que responde a variables que son mostradas en el conjunto de la propia pieza. La relación espacial y conceptual que establece con el público activa una experiencia vital que procura, por una parte, convertirse en un incentivo socializador popular, al tiempo que, por otra, si permeabilice con las raíces de la memoria.
 

Birdwathcing

La instalación del norteamericano Paul E. Guy propone una sencilla estructura de los observatorios de pájaros explorando así el valor de la cabaña, tanto como refugio como dispositivo expositivo. La intervención, comisariada por Anxela Caramés, ahonda además en la idea de stand, desde la intención de construir una especie de estructura auxiliar en el marco de un contexto arquitectónico monumental, como es la Cidade da Cultura. El observatorio también se convierte, a su vez, en una especie de gabinete de curiosidades, donde se recogen las aportaciones textuales y visuales de los visitantes que deseen dejar su colaboración completando una serie de fichas, como se trataran de pequeñas obras de arte, cargadas de sentido subjetivo, pero altamente valioso.
 

Figuras de jabón de colores

La propuesta de Maria Kulikovska acerca la idea del exilio como un tránsito. En estas piezas el exiliado mira al pasado y busca un futuro, cosechando pensamientos entre ambos puntos, y resistiéndose a darse por vencido. Partiendo de esta premisa conceptual, la artista presenta un tríptico: tres "esculturas performáticas" de jabón realizadas con pigmentos naturales como jugos de hierbas, semen y sangre, materiales que se transforman, se adaptan a las circunstancias, se degradan. Las figuras buscan emular una pequeña guerrilla agazapada entre la naturaleza, a modo de resistencia pasiva, visibles desde el sendero. No atacan, no salen al encuentro. Sólo luchan contra la gravedad para mantenerse en pie, reflejando su posición ante el conflicto de Ucrania.
 

Aperos de labranza para la señalización

Reb/veladas na paisaxe contó con el estudio Cenlitrosmetrocadrado para llevar a cabo el sistema de señalización para esta nueva andadura creativa que recorre el Bosque de Galicia y el Parque del Lago.

El modelo elegido se caracteriza, además de por su incuestionable funcionalidad, por su originalidad, al tiempo que su idónea integración en el territorio, ya que las infraestructuras emulan a un apero de labranza, lo que le confiere también un carácter poco invasor.
 

Visitas comentadas con las comisarias/artistas

Las intervenciones de Reb/veladas na paisaxe podrán verse hasta el 21 de octubre y contarán con visitas comentadas todos los viernes a las 20 horas, gratuitamente y sin necesidad de inscripción. También están cerradas visitas guiadas con los propias comisarias y artistas. La primera de ellas será mañana viernes, a las 20 horas, con Antía Cea y Maria Kulikovska; le seguirá 1 de junio a instalación del Merendeiro, con las explicaciones de Chus Martínez Domínguez y Beatriz Lobo, comisaria y artista, respectivamente; y el 15 de junio será el turno de Birdwatching en la que participan Anxela Caramés y Paul. E. Guy.

Estas actividades y más información al por menor del proyecto, se recogió en la página web de la Cidade da Cultura —www.cidadedacultura.gal— a partir de la inauguración el 24 de mayo.
 

Comparte