Nova: La proyección de Dhogs abre en el CGAI el ciclo dedicado a los últimos premios Mestre Mateo

14/05/2018
La proyección de Dhogs abre en el CGAI el ciclo dedicado a los últimos premios Mestre Mateo
Agadic apoya a la Academia Galega do Audiovisual en esta acción de difusión de los trabajos que obtuvieron las estatuillas en la pasada edición de los galardones
Tras la sesión dedicada a la opera prima de Andrés Goteira, el programa continuará el miércoles con Matria, Neverending Wall, Troubled Times y A batalla descoñecida y el viernes con un episodio de Serramoura y la webserie Peter Brandon
A Coruña, 14 de mayo de 2018.- Los trabajos galardonados en la pasada edición de los Premios Mestre Mateo del audiovisual gallego protagonizan la programación de esta semana en el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI)-Filmoteca de Galicia. El ciclo, que arranca mañana a las 20,30 h. con la proyección de Dhogs, está organizado por la Academia Galega do Audiovisual (AGA) dentro de las acciones de difusión asociadas a la convocatoria anual de sus galardones, para las que cuenta con el apoyo económico de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic).
Este programa especial fue presentado hoy en la sede coruñesa de la filmoteca gallega en un acto a lo que asistieron los directores de Agadic, Jacobo Sutil, y del CGAI, Guillermo Escrigas, así como Olga Osorio, de la Academia Galega do Audiovisual, y los representantes de los equipos de algunos de los trabajos que se pasarán en este especial.
Para el director de Agadic, esta iniciativa supone "el colofón idóneo que perfecciona de alguna manera el período de promoción de los títulos premiados y que ofrece una excelente oportunidad de tomarle el pulso a lo que fue considerado el más salientable de la producción gallega de 2017 por el propio colectivo profesional que otorga estos reconocimientos".
Película de récords
Dhogs abrirá el ciclo en calidad de premio al mejor largometraje, una de las 13 estatuillas que consiguió el pasado 3 de marzo en la gala de entrega celebrada en A Coruña, convirtiéndose así en el filme más galardonado en los dieciséis años de historia de los Mestre Mateo. Como explicó Sutil, su exhibición en el CGAI coincide en el tiempo con su llegada al gran público en diferentes salas gallegas.
En la doble sesión del miércoles, se exhibirán en primer lugar (18,00 h.) los tres títulos ganadores de las categorías de mejor cortometraje en imagen real, corta de animación y videoclip: Matria, con la que Álvaro Gago también fue premiado en Sundance; Neverending Wall, de Silvia Carpizo con producción de la compañía gallega Abano; y Trouble Times, vídeo musical realizado por Manu Viqueira para la banda norteamericana Green Day. A continuación (20,30 h.) será el turno de A batalla descoñecida, film con el que Paula Cons obtuvo el Mestre Mateo a mejor documental.
La tercera cita con los premios de la Academia Gallega del Audiovisual tendrá lugar el viernes 18 de mayo, también en doble sesión. Esta comenzará a las 18,00 h. con la exhibición del capítulo 89 de Serramoura , mejor serie de televisión, y continuará a las 20,30 h. con la webserie Peter Brandon, dirigida por Jorge Boquete.
Títulos subvencionados
Jacobo Sutil subrayó que este programa es también importante para Agadic, en tanto que "contribuye al conocimiento y a la proyección en pantalla grande de muchos títulos que obtuvieron subvención en las distintas líneas de ayudas al audiovisual". "Son, dentro de esta selección que nos ocupa, los casos de los trabajos de Andrés Goteira, Paula Cons, Abano o Álvaro Gago", añadió.
Todas las proyecciones, de entrada gratuita hasta completar el aforo, serán presentadas en el Centro Galego de Artes da Imaxe por los responsables de los equipos artísticos y/o de producción de estos trabajos.
Su programación coincide, asimismo, con la celebración del Día das Letras Galegas, que el CGAI conmemora con una semana dedicada en exclusiva al audiovisual gallego y que, además del ciclo de la AGA, incluye la proyección del sábado 18, a las 18,00 h, del documental Reivindicando a María Victoria Moreno, de Gonzalo Y. Veloso.